Ana María Cruz solicita más empatía y apoyo a personas en condición de calle en Villa Juárez

Activistas buscan reconectar a quienes viven en las calles con sus familias, para ofrecerles una segunda oportunidad

Por: Juan Francisco Sotomayor

Villa Juárez, sindicatura de Navolato, se ha convertido en un punto de encuentro y, al mismo tiempo, en un lugar de promesa económica para cientos de migrantes que cada temporada hortícola llegan desde el occidente, centro y sur de México en busca de trabajo en el campo.

Sin embargo, en medio del trajín laboral y las grandes carencias, a veces la migración encuentre un mal aliado en el consumo de sustancias. Por razones complejas hay personas que terminan afectadas por la dependencia, o con problemas de salud mental y abandono, viviendo en condiciones precarias en las calles.

Frente a esta realidad, activistas locales hacen un llamado a la sociedad a ofrecer mayor empatía, apoyo alimenticio y abrigo para estas personas que, además de la exclusión social, cargan con secuelas físicas y emocionales derivadas de sus circunstancias.

Sumar voluntades para ayudar a personas en condición de calle en Villa Juárez, Navolato

Reconexión con la familia: una esperanza de rescate

Ana María Cruz Carrasco, reconocida promotora comunitaria de Villa Juárez, y Regidora del Ayuntamiento de Navolato en la comisión de Comunidades y Asuntos indígenas, comenta para Tus Buenas Noticias que una buena manera de rescatar a quienes viven en la calle es buscar el reenlace con sus familias.

Su experiencia conectando familias, mediante la página de Facebook llamada: “Ayúdame a regresar, estoy en Villa Juárez Navolato”, le ha demostrado que la mayoría de estas personas aún tienen en algún lugar del país a alguien que los espera, aunque muchas veces se les cree desaparecidos o incluso muertos.

“Cada reencuentro es una oportunidad de vida, porque ahí está la clave para que no sigan hundidos en el abandono ni en la soledad”, asegura Ana María.

Con paciencia y dedicación, ella ha logrado que hombres y mujeres en condición de calle vuelvan a establecer contacto con sus familiares. Su labor incluye fotografiarlos, difundir su identidad en redes y establecer comunicación con comunidades lejanas donde sus familias todavía los buscan.

Entre adicciones y salud mental

Los testimonios recogidos por Ana María reflejan una realidad compleja: las personas en situación de calle no solo enfrentan la falta de techo o alimento, sino que arrastran trastornos psicológicos, secuelas de consumo de drogas y desórdenes de salud mental que los hacen aún más vulnerables.

Esta combinación de problemas, sumada al aislamiento social y la discriminación, los condena a un círculo de marginación del que difícilmente pueden salir sin acompañamiento humano y apoyo institucional.

Más allá de un día conmemorativo

Aunque en agosto se conmemora el Día Internacional de las Personas en Situación de Calle, Ana María recalca que el problema no se resuelve con fechas en el calendario, sino con acciones permanentes de solidaridad.

Ella misma combina su labor de Regidora del Ayuntamiento de Navolato con orientación hacia los Derechos humanos y grupos vulnerables, desde donde ofrece la entrega voluntaria de tiempo y recursos para apoyar a quienes viven en las calles.

“No espero reconocimientos, lo que me importa es que esas personas recuperen su identidad y dignidad”, explica.

El fenómeno social que enfrenta Villa Juárez nos muestra la necesidad de políticas públicas más sensibles y programas comunitarios sólidos, que atiendan no solo el aspecto material (alimentos, ropa, refugio), sino también la parte emocional y de salud mental de quienes viven en la calle.

“Mostrar empatía puede ser el primer paso para cambiar una vida”, subraya Ana María, convencida de que la suma de esfuerzos de la ciudadanía y las autoridades puede devolver esperanza a quienes hoy sobreviven en abandono.

Reporta a personas en condición de calle para buscarle a sus familiares por medio de la página de Facebook llamada: “Ayúdame a regresar, estoy en Villa Juárez Navolato”