Los apellidos que están por desaparecer en México: herencia indígena en riesgo

En México existen diversos apellidos de origen indígena que se encuentran al borde de la extinción. Aquí te explicamos cuáles son algunos de ellos y cuál es su significado

Por: Raúl Durán

En México existen miles de apellidos que forman parte del legado histórico y cultural del país. Sin embargo, mientras algunos como Hernández, López, García o Martínez siguen encabezando las listas de los más comunes, otros están a punto de desaparecer, especialmente aquellos que tienen raíces indígenas y son un reflejo de la diversidad cultural mexicana.

A lo largo de los siglos, los procesos de colonización, mestizaje y migración han modificado profundamente los registros familiares en lo que hoy es México, imponiendo algunos apellidos para desplazar a otros.

En muchas comunidades, los apellidos originarios fueron reemplazados por nombres españoles, lo que provocó que gran parte de la herencia indígena se diluyera. Hoy, los pocos apellidos que sobreviven a ese proceso son verdaderos testigos de la historia prehispánica.

Muchos apellidos de origen indígena prácticamente ya no se encuentran en el Registro Civil. Foto: Especial

Apellidos al borde de la extinción

Uno de ellos es Xocoyotl, un apellido de origen náhuatl que significa “el más joven” o “el benjamín”. En la época mexica, se utilizaba como título para designar al hijo menor de las familias nobles. Actualmente, es extremadamente raro encontrarlo en documentos oficiales, aunque todavía se recuerda en la tradición oral de algunas comunidades del centro del país.

El apellido de Moctezuma: Xocoyotzin, es un ejemplo de este apellido ligado a las familias nobles. Imagen: Cortesía

Otro caso es Moquihuix, apellido ligado al antiguo señorío de Tlatelolco. Moquihuix fue el nombre de un gobernante mexica cuyo trágico destino quedó registrado en los códices prehispánicos. Aunque su historia forma parte de la memoria ancestral, el apellido prácticamente ha desaparecido de los registros civiles actuales.

También está el apellido Zepahua, de origen totonaco. Aún puede encontrarse en algunas zonas de Veracruz, aunque su presencia ha disminuido considerablemente con el paso de las generaciones. Está estrechamente relacionado con comunidades indígenas que mantienen vivas sus costumbres y su lengua.

EL apellido Zepahua se mantiene vivo en algunas comunidades totonacas en Veracruz. Foto: Especial

En el sureste del país, los apellidos Huchim y Canul representan una herencia maya que todavía resiste. Huchim significa “colibrí”, símbolo de vida y energía, mientras que Canul hace referencia a “guardianes” o “protectores”. Ambos sobreviven en pocas familias de Yucatán y Campeche, donde son considerados parte del orgullo local.

Cada uno de estos apellidos encierra una historia que va más allá del nombre: son la huella viva de los pueblos originarios y una muestra de la diversidad que define a México. Preservarlos no solo es una cuestión de identidad familiar, sino también de memoria cultural.