Experimenta la tradición del Día de Muertos en Veracruz con altares, festivales y manifestaciones culturales que fascinan
Por: Karina Valdez
El Día de Muertos en Veracruz es una festividad que fusiona el sincretismo cultural con la calidez del pueblo jarocho. Durante los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, las comunidades veracruzanas rinden homenaje a sus seres queridos que han partido, celebrando su memoria con altares, música y gastronomía típica.
En ciudades como Veracruz, Córdoba y Papantla, la tradición se vive con intensidad. Las calles se llenan de color y alegría, mientras los altares se adornan con elementos que invitan a las almas a regresar y compartir un momento con los vivos.
Tradiciones y orígenes Veracruzanos del Día de Muertos
En Veracruz, el Día de Muertos tiene profundas raíces en las culturas indígenas que habitaron la región. Las comunidades totonacas y huastecas, entre otras, celebraban rituales para honrar a sus ancestros, los cuales fueron adaptados con la llegada de los colonizadores españoles.
Esta fusión dio origen a la festividad tal como la conocemos hoy, caracterizada por altares, ofrendas y visitas a los cementerios.
En la zona Totonaca, Veracruz, el Día de Muertos se celebra con el nombre de Xantolo o Ninín, donde se montan altares coloridos con cempasúchil, velas y los platillos favoritos de los difuntos, y se realiza el baile de "La viejada" en Tempoal, con personas disfrazadas de calaveras y oficios.
En la capital, Xalapa, hay desfiles, y en las comunidades totonacas, los altares son pequeños mundos con elementos que representan la tierra, el agua y el cielo.
Altares y ofrendas en Veracruz
Los altares de Día de Muertos en Veracruz son una muestra de devoción y creatividad. Se caracterizan por la inclusión de elementos tradicionales como:
- Flores de cempasúchil.
- Veladoras.
- Papel picado.
- Calaveras de azúcar.
- Alimentos típicos como pan de muerto, tamales y atole.
Un elemento distintivo en Veracruz es el "cañón de plátano", un tronco de plátano colocado horizontalmente en el que se insertan cirios de cera de abeja, adornado con flores y fotografías de los seres queridos.
En el Puerto de Veracruz, el Zócalo se convierte en un espacio donde se exhiben impresionantes altares elaborados por diferentes colectivos y asociaciones culturales, ofreciendo a los visitantes una experiencia visual y espiritual única.
Eventos y festividades culturales por el Día de Muertos
Durante el Día de Muertos, diversas ciudades veracruzanas organizan eventos que enriquecen la celebración. En Veracruz, se realizan desfiles de catrinas, talleres de maquillaje, noches de leyendas y exposiciones de alebrijes. Estas actividades permiten a locales y turistas sumergirse en la riqueza cultural de la región.
En comunidades como Papantla, se lleva a cabo el festival "El Peregrinar de las Almas", que incluye talleres, presentaciones musicales y danzas tradicionales.
Además, el municipio de Tuxpan organiza el Festival de Día de Muertos "Tradición de Nuestra Gente", con concursos de altares, desfile y presentaciones culturales, permitiendo a los asistentes vivir una experiencia auténtica de la festividad.