La Procuraduría Fiscal explicó cómo casinos y plataformas digitales usaban identidades robadas para mover dinero de origen ilícito
Por: Faviola Manjarrez
CDMX.- La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, explicó durante la conferencia “Las Mañaneras del Pueblo” el modus operandi de los casinos y plataformas digitales de apuestas que fueron suspendidos por operaciones de lavado de dinero.
Según detalló, los esquemas detectados involucraban robo de identidad, transferencias internacionales y el uso de personas ajenas a las actividades ilícitas.
Casinos utilizaban identidades robadas y engaños digitales
Galeano García precisó que las operaciones iniciaban con la obtención de datos personales y bancarios de ciudadanos, en su mayoría jóvenes, trabajadores, amas de casa o jubilados, quienes eran engañados o víctimas de robo de identidad.
Con esta información, los responsables del esquema movían dinero de origen desconocido a través de tarjetas prepagadas o códigos electrónicos, que luego se usaban para realizar apuestas en casinos físicos o en línea.
“Estas personas muchas veces no sabían que estaban participando en una red de lavado de dinero; simplemente sus nombres o cuentas eran utilizados para mover recursos”, explicó la Procuradora Fiscal.
El truco: apuestas simuladas y transferencias al extranjero
El dinero ingresaba al sistema de apuestas y, en apariencia, los usuarios realizaban jugadas legítimas.
Sin embargo, el sistema del casino registraba ganancias millonarias a nombre de estas personas, aunque ellas nunca recibían el dinero.
En cambio, los fondos eran transferidos de inmediato a cuentas en el extranjero, principalmente en países considerados paraísos fiscales como Malta, Suiza o Emiratos Árabes Unidos.
Una vez fuera del país, el dinero se blanqueaba mediante nuevas apuestas o empresas fachada, para luego regresar a México disfrazado como ganancias legales o ingresos comerciales, completando así el ciclo del lavado de dinero.
Operación transnacional y cooperación internacional
Este esquema, explicó Galeano, no se limitaba a México. Autoridades internacionales, incluyendo agencias de los Estados Unidos, colaboraron con la investigación para rastrear los flujos financieros y cerrar cuentas vinculadas a estas operaciones.
“Este mecanismo se repitió cientos o miles de veces en diferentes casinos y plataformas digitales. Cada operación parecía normal, pero en conjunto formaban un sistema diseñado para burlar la ley”, destacó la funcionaria.
Víctimas y consecuencias legales
La Procuradora Fiscal subrayó que muchas de las personas utilizadas como intermediarias eran víctimas sin conocimiento de los delitos.
En algunos casos, recibían pequeñas cantidades en sus cuentas y se les pedía reenviarlas o usarlas en otras transacciones, sin saber que estaban colaborando con una red criminal.
Las autoridades mexicanas y extranjeras mantienen abiertas varias carpetas de investigación por operaciones con recursos de procedencia ilícita, y se espera que las plataformas digitales implicadas enfrenten sanciones administrativas y penales.
El Gobierno de México anunció que se fortalecerán los mecanismos de detección temprana y supervisión de plataformas digitales, además de desarrollar modelos predictivos basados en inteligencia artificial para identificar operaciones sospechosas antes de que se concreten.