Noviembre inició con todo y durante este maravilloso mes el cielo será el escenario perfecto para visualizar espectaculares fenómenos astronómicos
Por: Mariana Elías
El cielo de noviembre 2025 traerá algunos de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año, ideales para disfrutar a simple vista. Durante este mes se podrán observar las lluvias de meteoros Táuridas y Leónidas, conocidas por sus destellos brillantes y su gran visibilidad en cielos despejados.
Tanto si eres aficionado a la astronomía como si sólo te encanta mirar las estrellas, noviembre será el momento perfecto para observar el cielo nocturno sin necesidad de telescopio. A continuación, te contamos cuáles son los fenómenos astronómicos más importantes, las fechas clave y los mejores consejos para no perderte ninguno.
Fenómenos astronómicos de noviembre 2025
Noviembre será un mes espectacular para los amantes del cielo nocturno. Miles de personas podrán disfrutar desde el fenómeno más brillante de las superlunas hasta una lluvia de meteoros, pasando por un cometa y una conjunción planetaria.
Podrás disfrutar de los siguientes fenómenos astronómicos 2025:
Superluna
- Durante la noche de este miércoles 5 de noviembre la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, esto es conocido como perigeo. Está será la superluna más grande y brillante de 2025.
- Su punto máximo de admiración en todo México será a partir de las 18:00 horas, hacia el horizonte este-sureste.
- Podrás disfrutar de sus brillo un 16% superior al de una Luna llena promedio.
Cometa Lemmon
- El cometa C/2025 A6 (Lemmon), alcanzará su punto más cercano al Sol el día sábado 8 de noviembre. Y podrás visualizarlo desde el oeste, poco después del atardecer, entre las 18:30 y 19:30 horas.
- En zonas rurales o de poca contaminación lumínica aparecerá como una mancha difusa verdosa; en áreas urbanas será recomendable usar binoculares.
- Su observación permite estudiar los materiales más antiguos del entorno solar.
Lluvia de meteoros: Tauridas y Leonidas
- Durante el mes podrás avistar el cruce de dos lluvias de meteoros, las Tauridas del Sur y del Norte, estás se presentarán como algunos bólidos o "bolas de fuego", característicos de este enjambre.
- Su actividad comenzará entre el día martes 4 de noviembre hasta el 12 de noviembre, con una frecuencia de 5 a 10 meteoros por hora.
- Las Leonidas por su parte alcanzarán su punto máximo entre el 17 y el 18 de noviembre, justo tres días antes de la Luna Nueva. Será posible ver de 10 a 15 meteoros por hora.
- Las Leonidas son famosas por tormentas de meteoros históricas, y aunque este año se espera una actividad moderada, las condiciones observacionales parecen óptimas.
Urano, el gigante azul
- Este fenómeno astronómico tendrá presencia el 21 de noviembre y alcanzará su posición opuesta al Sol respecto a la Tierra.
- Será el momento de mayor brillo del año (magnitud 5.6) y, bajo cielos oscuros, podría detectarse sin telescopio como un punto azulado en la constelación de Tauro, cerca del cúmulo de las Pléyades.
Apreciación de Venus y Mercurio
- Estos dos planetas tendrán presencia la madrugada del 24 y 25 de noviembre, manteniéndose cercanos en el cielo del amanecer.
- Media hora antes de la salida del Sol, ambos se elevarán por el horizonte este, visibles durante pocos minutos. Venus brillará con magnitud –3.9 y Mercurio con +1.9, apenas a poco más de un grado de separación angular.
- El fenómeno será observable sin instrumentos, siempre que el horizonte esté despejado.
La noche más oscura del mes
- El 20 de noviembre, a las 00:47 horas (tiempo del centro de México), ocurrirá la Luna nueva, la noche más oscura del mes.
- Será ideal para observar la Vía Láctea, cúmulos estelares como las Pléyades y galaxias como Andrómeda.
- También será el mejor momento para seguir el desplazamiento del cometa Lemmon mientras se aleja del Sol.
Consejos para disfrutar los fenómenos astronómicos sin telescopio
No necesitas ser astrónomo profesional para disfrutar del cielo nocturno. Si quieres observar los fenómenos astronómicos de noviembre, basta con alejarte de las grandes ciudades para reducir la contaminación lumínica y mirar hacia el este o el noreste durante la madrugada, que es cuando suelen verse mejor las lluvias de estrellas.
Puedes apoyarte en aplicaciones móviles gratuitas como Sky Map, Star Walk 2 o Stellarium, que te ayudarán a iidentificar planetas, constelaciones y meteoros en tiempo real. De esta manera te mantendrás informado sobre cualquier detalle de estos grandiosos fenómenos astronómicos.
- Elige un lugar con poca contaminación lumínica
- Consulta el clima y horarios
- Lleva el equipo adecuado
- Prepárate para la oscuridad
- Infórmate y disfruta en comunidad