Los bloqueos mantienen tráfico en Sinaloa, Hidalgo y Querétaro; los conductores deben anticipar viajes y evitar los tramos afectados
Por: Karina Valdez
Por segunda semana consecutiva, diversos tramos carreteros en México han sido tomados por campesinos que buscan presionar a las autoridades para obtener un precio justo por tonelada de maíz y sorgo. Las movilizaciones han generado tráfico intenso y filas kilométricas, afectando tanto a conductores particulares como al transporte de carga.
Los agricultores reiteran que su protesta será pacífica, similar a la realizada la semana pasada, con la intención de llamar la atención sobre los altos costos de producción y la insuficiencia de los apoyos federales y estatales. Mientras tanto, los automovilistas deben anticipar sus trayectos o utilizar rutas alternas para evitar quedar varados.
Motivos del paro agrícola y demandas del sector
Los productores insisten en que los precios actuales de compra del maíz y el sorgo no cubren los gastos de fertilizantes, combustibles y mantenimiento de maquinaria. Piden que el precio de garantía se eleve a $7,200 pesos por tonelada de maíz y $6,000 pesos por tonelada de sorgo, superando con creces los valores actuales.
Aunque el gobierno federal ofreció un apoyo adicional de $950 pesos por tonelada, una parte del sector considera que esta cifra no es suficiente y mantiene la presión mediante bloqueos coordinados. Los líderes del Movimiento Agrícola llaman a sus agremiados a continuar con la protesta hasta lograr acuerdos satisfactorios.
Estados y carreteras afectadas
Los cierres parciales se concentran en Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala. Entre los tramos más afectados se encuentran:
- La autopista Arco Norte (Hidalgo).
 - México–Querétaro.
 - Culiacán–Los Mochis.
 - Querétaro–Irapuato.
 - Maravatío–Zapotlanejo.
 
En algunos casos, las casetas permanecen cerradas por completo, mientras que en otros se permite el paso alternando carriles. Por ejemplo, en la caseta de Cuatro Caminos, Guasave (Sinaloa), el bloqueo duró 72 horas y se suspendió temporalmente por el Día de Muertos, con planes de retomarlo el 5 de noviembre.
Respuesta del gobierno y medidas para evitar afectaciones
Las autoridades, encabezadas por la SADER y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, han reiterado que se mantienen mesas de diálogo con los productores. Se recomienda a los conductores planificar sus rutas y utilizar vías alternas para evitar retrasos y congestión.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los apoyos directos al campo superan los 70 mil millones de pesos, pero cuestionó la postura de algunos líderes que encabezan los bloqueos, atribuyéndoles intereses políticos. Aun así, el gobierno mantiene la disposición a negociar y buscar acuerdos que beneficien a los agricultores y permitan el libre tránsito.
Opinión pública y repercusión en redes sociales
Las manifestaciones han generado un amplio debate en redes sociales. Entre el 23 y 29 de octubre, los usuarios de plataformas como X (antes Twitter) discutieron sobre los bloqueos, apoyando en un 72% de los comentarios un paro nacional para respaldar las demandas de los productores.
Al mismo tiempo, surgieron críticas hacia los bloqueos por afectar a viajeros y transporte de mercancías. Figuras públicas y ciudadanos señalaron la incomodidad de los cierres, mientras otros reconocieron la legitimidad de las exigencias del sector agrícola, generando un diálogo intenso sobre la economía rural y la justicia en los precios del campo.
Los productores han advertido que podrían continuar con nuevos bloqueos a partir del 5 de noviembre, especialmente en las autopistas más transitadas y tramos de peaje estratégicos. Las autoridades recomiendan a la población planificar sus viajes con anticipación, consultar el estado de las carreteras y considerar rutas alternas para evitar contratiempos.
El movimiento agrícola refleja la tensión persistente entre los productores y el gobierno, mostrando que el campo sigue demandando precios justos, mientras que los ciudadanos deben adaptarse a estas movilizaciones para mantener la movilidad y seguridad vial en todo el país.