Logo

¿Cuáles son los 10 Pueblos Mágicos de Michoacán?

Michoacán es uno de los tesoros más valiosos de México, siendo sus Pueblos Mágicos el exponente perfecto para adentrarse en su cultura y tradiciones

25 agosto, 2025
Conoce la magia de Michoacán. Foto: Cortesía
Conoce la magia de Michoacán. Foto: Cortesía

Michoacán es uno de los tesoros más valiosos de México, ya que sus ancestrales festividadesgastronomía imperdible, calles coloridas, playas semi vírgenes, arquitectura colonial e importancia histórica la vuelve una joya de suma importancia para el país, y un destino imperdible para los turistas.

Según sus visitantes, la mejor forma de conocer Michoacán es a través de sus fascinantes Pueblos Mágicos, que a lo largo de dos décadas el estado a logrado obtener este título para diez localidades:

  • Pátzcuaro
  • Tlalpujahua
  • Cuitzeo
  • Santa Clara del Cobre
  • Angangueo
  • Tacámbaro
  • Jiquilpan
  • Tzintzuntzan
  • Paracho
  • Cotija de la Paz

¡Recibe las últimas noticias!

Con una gran diversidad de climas, tradiciones y costumbres, los Pueblos Mágicos de Michoacán son emblemáticos y dignos de conocer. Por eso, aquí te contamos un poco sobre cada comunidad, buscando motivar a los turistas a explorar a fondo y disfrutar al máximo de Michoacán.

Conoce más sobre los Pueblos Mágicos de Michoacán. Foto: Cortesía
Conoce más sobre los Pueblos Mágicos de Michoacán. Foto: Cortesía

Angangueo

Enmarcada por un relieve de montañas compuesto por la sierra de Angangueo y el cerro de Guadalupe, Angangueo destaca por su arquitectura con obras como la Parroquia de San Simón Apóstol, así como por los santuarios de la mariposa monarca y complejos mineros.

Algunos de sus atractivos principales son:

  • Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: Comprendido por 56 mil hectáreas, de las cuales el 70% corresponde a Michoacán.
  • Sierra Chincua y El Rosario: Consideradas bellezas naturales y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Museo Casa Parker: se localiza una colección que muestra la historia de los mineros.
  • Parroquia de San Simón Apóstol y Templo de la Inmaculada Concepción: Construcciones que mezclan elementos neoclásicos y neogóticos

De esta forma, Angangueo es un Pueblo Mágico donde admirar la naturaleza, ya sea a través de sus miradores o con una cámara propia, ofreciendo esta localidad vistas increíbles y una conexión sincera con la flora y fauna. Asimismo, también se puede practicar escalada o senderismo en las sierras cercanas.

Angangueo. Foto: México Desconocido
Angangueo. Foto: México Desconocido

Cotija de la Paz

El más reciente de los pueblos que se unió a esta lista es Cotija de la Paz. Su nombre proviene de la palabra purépecha cotixani, que significa "lugar donde la garganta está más ensanchada". En este Pueblo Mágico encontrarás tradición, cultura y hermosos paisajes naturales.

Famoso por su delicioso queso, que alcanzó fama mundial al ganar en el año 2006 el Campeonato Mundial de Quesos celebrado en Cremona, Italia, al obtener el primer lugar en la categoría de Mejor Queso Extranjero del Año.

Esta delicia artesanal se prepara durante la temporada de lluvias, y se deja añejando mínimo tres meses para que su corteza sea dura, pero con un interior cremoso. Este queso tiene una historia de 400 años en las rancherías de la zona, siendo un ícono de la localidad.

Localizado a menos de cuatro horas de Morelia y a tres horas de Guadalajara, Cotija también ofrece una variedad de atractivos culturales, como lo son sus calles empedradas y edificios coloniales con tela roja, la Parroquia de Nuestra Señora del Pópolo y la laguna de San Juanico.

Cotija de la Paz. Foto: México Desconocido
Cotija de la Paz. Foto: México Desconocido

Cuitzeo del Porvenir

Ubicado en la zona colindante con Guanajuato, Cuitzeo es un centro cultural muy importante con influencia de culturas como la teotihuacana, tolteca y purépecha. Así, este paraíso te encantará con sus callejones empedrados, techos de tejas rojas y ornamentos de cantera.

Considerado uno de los Pueblos Mágicos más bellos, los visitantes pueden apreciar un ícono de la arquitectura colonial: el Ex Convento Agustino de Santa María Magdalena. Este recinto combina la estética renacentista, el neoclásico, gótico y barroco, y en su interior se encuentran diversas obras de arte.

Además de este monumento histórico, también se puede conocer la Zona Arqueológica de Tres Cerritos, un área religiosa de los purépechas, así como la Zona Arqueológica de Huandacareo (La Nopalera), al noroeste del Lago de Cuitzeo.

Cuitzeo del Porvenir. Foto: Cortesía
Cuitzeo del Porvenir. Foto: Cortesía

Jiquilpan de Juárez

La historia de Jiquilpan de Juárez tiene como protagonista la figura de Lázaro Cárdenas, siendo el lugar donde nació. Asimismo, su nombre, del náhuatl “Xiuquilpan”, significa “lugar del añil”, pero la localidad es mejor conocida como “La ciudad de las jacarandas”.

Esta comunidad tiene muchas plazas, capillas, calles empedradas, jardines y puentes, siendo perfectos para conocer a pie. Además, se celebran festividades como el Paseo del Niño Dios con la danza de los negros cada 2 de febrero.

También, Jiquilpan cuenta con innumerables atractivos como:

  • Bosque Cuauhtémoc
  • Parque Juárez
  • Zona arqueológica Otero
  • Casa de Campo del General Lázaro Cárdenas Río (Casita de Piedra)
  • Biblioteca Pública Lic. Gabino Ortiz, con el mural de José Clemente Orozco “La Alegoría de la Mexicanidad”
  • Templo del Sagrado Corazón
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Templo de la Virgen de los Remedios
Jiquilpan de Juárez. Foto: Gob. de México
Jiquilpan de Juárez. Foto: Gob. de México

Paracho de Verduzco

Llamada la capital mundial de la guitarra, Paracho es reconocido a nivel mundial por la fabricación de sus guitarras hechas a base de maderas finas, donde en cada esquina hay talleres en los que se preserva esta tradición.

Paracho, que del chichimeca significa “ofrenda”, se compone de nueve pueblos: San Jerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurío, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Ahuirán y San Pedro Paracho.

De esta manera, Paracho de Verduzco es de esos pueblos arraigados a su pasado, organizado actividades como el Festival Internacional de globos de Cantoya, la Feria Internacional de la Guitarra y Feria Nacional de la Guitarra.

Paracho de Verduzco. Foto: México Desconocido
Paracho de Verduzco. Foto: México Desconocido

Pátzcuaro

A 64 kilómetros de Morelia está Pátzcuaro, sitio que cuenta con majestuosos lugares y diversos tesoros, como los uchepos, corundas, nieves de pasta y frutos, una amplia variedad de artesanías y costumbres conocidas a nivel mundial, como la tradicional Noche de Muertos y procesiones religiosas de Semana Santa.

También, se pueden admirar las tradiciones purépechas, con las iglesias estilo barroco y neoclásico. Fundado por Don Vasco de Quiroga, el pueblo cuenta con más de 500 años de historia, estando repleto de calles empedradas y empinadas, así como una deliciosa gastronomía local.

Otros de sus atractivos son:

  • Antiguo Colegio de San Nicolás
  • Templo del Sagrario
  • Teatro Emperador Caltzontzin
  • Palacio de Huitziméngari
  • Casa de los Once Patios
  • Basílica de la Virgen de la Salud
Pátzcuaro. Foto: Visiti Michoacán
Pátzcuaro. Foto: Visiti Michoacán

Santa Clara del Cobre

Como dice su nombre, adéntrate en el mundo de las artesanías de cobre en Santa Clara del Cobre, donde se trabaja de manera artesanal este metal, preservándose dicha tradición de trabajar jarrones, figuras, utensilios de cocina y una amplia gama de artículos de cobre martillado.

De esta manera, Santa Clara del Cobre es una localidad que brilla como el metal, ofreciendo talleres para conocer más de las técnicas desde tiempos prehispánicos, además de tener presente su Museo Nacional del Cobre con algunas piezas ganadoras de concursos.

Pero también ofrece increíbles espacios públicos como la Biblioteca Pública Municipal, la Capilla de Indios, la Capilla de la Huatápera, el Reloj Solar, el Parque Zirahuén Forest & Resort y más.

Santa Clara del Cobre. Foto: Gob. de México
Santa Clara del Cobre. Foto: Gob. de México

Tacámbaro de Codallos

Tacámbaro, también llamado “Balcón de Tierra Caliente”, es reconocido por ser gran productor artesanal de huaraches, sillas de montar, bordados, macetas de barro, artículos de herrería, prendas de vestir de lana y tapices de gran calidad y belleza.

Rodeado de un cinturón de cerros boscosos, el pueblo sobresale con sus callejuelas tapizadas de casas blancas, tejados de ladrillo rojo y de plazuelas escondidas. Además, cuenta con sitios naturales como el cráter la Alberca, y en gastronomía se encuentran sus carnitas, uno de los alimentos típicos de esta entidad.

A 1,500 metros sobre el nivel del mar, sus principales atractivos son:

  • Capilla de Santa María Magdalena
  • Catedral de San Jerónimo
  • Casa de Mariquita
  • Las Cascadas
  • Santuario de Nuestra Señora de Fátima
  • Parque ecológico Cerro Hueco
  • Centro Cultural Amalia Solórzano
Tacámbaro de Codallos. Foto: Gob. de México
Tacámbaro de Codallos. Foto: Gob. de México

Tlalpujahua de Rayón


Al oriente de Michoacán se ubica Tlalpujahua, lugar donde familias completas se dedican a la fabricación de esferas de vidrio soplado, ornamentos navideños y grandes figuras de cantera rosa, así como a la preparación de frutas en conserva.

Su nombre proviene del náhuatl y significa “tierra de tezontle”, siendo una belleza enclavada en una montaña, entre los espesos bosques de pino y abeto, siendo una ubicación clave para la minería en su momento. Ahora, es uno de los principales refugios de la mariposa monarca.

Algunos de los atractivos turísticos son:

  • Museo Mina Dos Estrellas
  • Torre del Carmen
  • Presa Brockman
  • Talleres de esferas, vidrio soplado y arte plumario
  • Santuario de Sierra Chincua de mariposas monarca
Tlalpujahua de Rayón. Foto: Gob. de México
Tlalpujahua de Rayón. Foto: Gob. de México

Tzintzuntzan

Por último, está Tzintzuntzan. Antes fue una antigua capital del Imperio Purépecha, ahora se localiza la zona arqueológica de las Yácatas, construida alrededor del Siglo XIII, y el exconvento de San Francisco, en cuyo atrio tiene árboles olivo que se dice, fueron plantados por Vasco de Quiroga.

Denominado “lugar de colibríes”, la arquitectura de Tzintzuntzan se acompaña de piezas prehispánicas llamadas janamus, además de grabados en losa empotrados en construcciones virreinales, así como poder conocer ornamentos de las zonas piramidales.

Quienes exploran este pueblo, también pueden apreciar

  • Antiguo Hospital de Indios
  • Centro Ceremonial Purépecha
  • Plaza Principal
Tzintzuntzan. Foto: Gob. de México
Tzintzuntzan. Foto: Gob. de México



Enlaces patrocinados