Comonfort: viaje al corazón histórico y cultural de este Pueblo Mágico de Guanajuato
Aquí te daremos un recorrido por su legado otomí, sabiduría ancestral y opciones de hospedaje para una escapada memorable en este Pueblo Mágico de Guanajuato


Comonfort, Guanajuato, nombrado Pueblo Mágico en octubre de 2018, destaca por su valor histórico y su atmósfera auténtica. Fundado en 1562 bajo el nombre de Chamacuero, fue rebautizado en honor al presidente Ignacio Comonfort. Hoy en día conserva edificios coloniales, calles empedradas y un aire que transporta a otro tiempo.
Además, su riqueza cultural incluye tradiciones originarias como la tortilla ceremonial otomí, elaborada con maíz criollo y muicle, que simboliza la cosmovisión comunitaria. Cada tortilla estampada narra historias familiares y rinde homenaje a festividades locales como el Día de la Santa Cruz.
¡Recibe las últimas noticias!
Recomendaciones para recorrer Comonfort, Guanajuato
Con raíces prehispánicas y coloniales, Comonfort nació como Chamacuero, en 1562, para proteger a los habitantes de ataques chichimecas. En 1874 adoptó su nombre actual, y en 2018 fue reconocido como Pueblo Mágico, destacando su legado cultural, arquitectura colonial y espíritu comunitario.
Sus calles empedradas y rincones tradicionales invitan a recorrerlo a pie, por lo que se recomienda llevar:
- Ropa cómoda.
- Calzado antiderrapante o tipo tenis.
- Bloqueador solar.
- Sombrero o gorra si visitas durante el día.
También, es útil llevar efectivo, ya que algunos comercios artesanales y locales pequeños no aceptan tarjeta.
Entre los puntos imperdibles, están el Jardín Principal, la Parroquia de San Francisco y la Plaza Cívica. Puedes comenzar tu recorrido con un pan tradicional en alguna de sus panaderías, seguido de una visita al mercado municipal para probar sabores típicos como gorditas, dulces artesanales o café de olla.

Principales atractivos turísticos de este Pueblo Mágico
Comonfort conserva espacios únicos que puedes visitar, como:
- El Puente de Piedra.
- El mural "La Ruta de Hidalgo".
- La zona arqueológica de Los Remedios.
También cuenta con talleres comunitarios donde se elaboran rebozos, cerámica y tortillas ceremoniales otomíes. Muchos de estos espacios permiten la participación activa de visitantes y fomentan el aprendizaje de saberes tradicionales.

¿Qué puedes hacer en un fin de semana en Comonfort?
La tortilla ceremonial otomí es uno de los mayores orgullos del pueblo. Se estampa con símbolos naturales usando muicle y madera de mezquite, representando la conexión entre lo espiritual y lo cotidiano.
Este platillo, junto con el mole de guajolote, la barbacoa, los tamales de ceniza y el pan de horno, forman parte esencial de la identidad gastronómica local.
Durante los fines de semana, es posible participar en talleres de cocina tradicional, hacer caminatas por el cerro de Los Remedios, visitar huertos comunitarios o asistir a festivales como el de la Tortilla Ceremonial, el del Elote o el del Mole. Estas celebraciones se acompañan de música, danza y exhibiciones artesanales.

Conoce los hospedajes en Comonfort
Comonfort ofrece opciones para diferentes presupuestos. El Hotel Posada Chamacuero, ubicado en el centro, tiene tarifas desde $920 pesos por noche, con restaurante, terraza y servicio amable. El Mikaella Hotel también es una buena opción céntrica, con habitaciones desde aproximadamente $850 pesos y buena valoración entre los viajeros.
Para quienes buscan una experiencia boutique, el Tierra Madre Hotel ofrece piscina, jardín, desayuno americano y servicio personalizado. También está el Hotel Comonfort, ideal para viajes tranquilos y familiares, a solo 20 minutos de San Miguel de Allende. Aunque no todos los hoteles cuentan con cafetería, se encuentran rodeados de fondas, antojerías y panaderías locales.
La mayoría de estos alojamientos ofrecen estacionamiento, wifi y atención personalizada. Se recomienda reservar con anticipación, sobre todo en temporada alta o durante festivales locales.
