El Capital Oculto de Sinaloa: La Cohesión Comunitaria como Clave para la Seguridad y el Bienestar
Más allá de los desafíos, un estudio de opinión revela que la fortaleza del tejido social sinaloense es un pilar fundamental para enfrentar la adversidad y construir un futuro próspero.


En medio de un escenario donde la inseguridad y las preocupaciones económicas suelen dominar el discurso público, Sinaloa alberga un activo invaluable, a menudo subestimado: su profundo sentido de comunidad.
Un reciente estudio de opinión realizado por Tus Buenas Noticias (TBN) durante el segundo trimestre de 2025, junto con datos complementarios de fuentes como el INEGI, ilumina cómo la cohesión social emerge como un "capital oculto" que no solo sirve de amortiguador frente a la adversidad, sino que también impulsa la resiliencia y la búsqueda colectiva de un mayor bienestar.
La Base: Un Fuerte Sentido de Comunidad y Confianza Local
¡Recibe las últimas noticias!
El estudio de TBN arroja luz sobre la solidez de las conexiones interpersonales en el estado. Revela que más del 60% de los sinaloenses siente un "fuerte" o "muy fuerte" sentido de comunidad y pertenencia. Esta cifra subraya que, a pesar de los desafíos externos, la gente encuentra arraigo y apoyo en su entorno más cercano.
La confianza, ese pegamento social fundamental, es un indicador clave de esta cohesión. El estudio muestra que los sinaloenses confían principalmente en su familia (7 de cada 10 encuestados), pero también extienden esa confianza a sus vecinos y amigos.
Además históricamente las y los sinaloenses en general son personas solidarias, sobre todo en tiempos difíciles: tres cuartas partes se apoyan cuando tienen problemas o necesitan hacer algo en conjunto. Por otro lado, 7 de cada 10 está de acuerdo en que la gente donde vive comparte sus mismos valores o es gente como ellos.
Esta red de apoyo mutuo, aunque a menudo invisible en las grandes estadísticas, es la base sobre la que se construyen las soluciones cotidianas y la capacidad de resistencia ante las crisis.
Comunidad como Escudo (y Resistencia) frente a la Inseguridad
Es innegable que la inseguridad es la principal preocupación en Sinaloa. El estudio de TBN reporta que la inseguridad y la delincuencia común (41% estatal), junto con la violencia ligada al narcotráfico (30% estatal), encabezan la lista de problemas.
Datos recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, con corte a abril de 2025, refuerzan estas estadísticas. En Culiacán, por ejemplo, se registra un alarmante 89.7% de percepción de inseguridad entre su población adulta, situándose como la segunda ciudad con mayor percepción a nivel nacional, solo superada por Villahermosa, Tabasco. Mazatlán también muestra una elevada percepción de inseguridad del 75.5%, con una tendencia al alza en los últimos meses. Estas cifras, si bien reflejan una preocupación legítima, también invitan a una reflexión más profunda sobre los factores que moldean la sensación de seguridad en la vida cotidiana.
En este contexto adverso, la cohesión comunitaria juega un papel vital. Aunque no puede erradicar el crimen organizado, la colaboración vecinal, la organización local y el fortalecimiento de los lazos sociales pueden contribuir a la prevención del delito común, generar entornos más seguros y ofrecer apoyo a las víctimas.
Las iniciativas comunitarias, aunque no siempre mediáticas, son esenciales para reconstruir la confianza y el tejido social dañado por la violencia. Éste es un factor fundamental que contribuye a que Sinaloa -a pesar de sus altos niveles actuales de violencia (Paz Negativa)- sea al mismo tiempo uno de los estados de México con mejores niveles de Paz Positiva, esto de acuerdo con el más reciente Índice de Paz México 2025, documento publicado por el Instituto para la Economía y la Paz.
El Poder de la Comunidad: Iniciativas y Casos de Éxito en Sinaloa
A pesar de los desafíos en la percepción de seguridad, Sinaloa ha demostrado una notable capacidad para generar y fortalecer su cohesión comunitaria a través de diversas iniciativas. El Gobierno del Estado, por medio de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), ha implementado una serie de "Programas Preventivos" con un claro enfoque comunitario. Estos programas buscan fortalecer los factores de protección y reducir las conductas delictivas, atendiendo a más de 71 mil personas con temas de prevención.
Por su parte, el rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la participación ciudadana es vital en este ecosistema. En Sinaloa, existe un tejido vibrante de organizaciones dedicadas al desarrollo comunitario y la seguridad.
Existen ejemplos concretos que ilustran la resiliencia y la capacidad de auto-organización en Sinaloa. Iniciativas como "Parques Alegres IAP" han impulsado modelos participativos para mejorar la convivencia y las condiciones físicas de estos espacios, demostrando que conocer a los vecinos es clave para evitar conflictos y fomentar la seguridad.
El "capital oculto" de la cohesión en Sinaloa no reside únicamente en las intervenciones formales y de arriba hacia abajo. Los esfuerzos gubernamentales e institucionales deben ir más allá de la mera provisión de servicios para también facilitar, empoderar y amplificar las iniciativas ya existentes y lideradas por la comunidad. Al validar y apoyar estas formas orgánicas de acción colectiva, el estado puede aprovechar el auténtico capital social que ya existe, fomentando un modelo de seguridad y bienestar más resiliente y autosostenible. Esto sugiere un cambio hacia la co-creación y la habilitación de entornos, en lugar de solo la provisión directa.
Conclusión: Un Futuro Forjado en los Lazos Humanos
El "Sinaloa de sus Sueños", ese anhelo colectivo por tranquilidad y seguridad (38% estatal, 46% Culiacán) y la posibilidad de salir adelante (19% estatal), no se logrará únicamente con políticas públicas de arriba hacia abajo. Necesita nutrirse y potenciarse desde las bases. El estudio de TBN nos recuerda que el capital social y la cohesión comunitaria son los verdaderos cimientos sobre los que se puede construir un futuro más seguro, próspero y equitativo.
Es fundamental que los líderes, las instituciones y la sociedad civil reconozcan y fortalezcan este "capital oculto". Invertir en programas que fomenten la participación ciudadana, refuercen los lazos vecinales y promuevan la colaboración es invertir en la resiliencia y el bienestar de Sinaloa. La fuerza del estado no reside sólo en sus recursos naturales o su economía, sino, de manera crucial, en la intrínseca conexión y el espíritu inquebrantable de su gente.