Territorios de Paz y Buen Vivir: cuando la justicia social se lleva a cada rincón de Morelos
El programa Territorios de Paz y Buen Vivir, impulsado por la gobernadora Margarita González Saravia, lleva servicios esenciales a comunidades marginadas de Morelos. Mediante las “Caravanas del Pueblo”, promotores comunitarios despliegan atención médica, emocional, cultural y jurídica, fortaleciendo la identidad local y reduciendo brechas sociales.


¿Qué es “Territorios de Paz y Buen Vivir”?
Este programa estatal, presentado en abril de 2025, se considera la apuesta social más significativa del sexenio. Diseñado para atender 103 comunidades con alta marginación, busca reducir exclusión, promover equidad y fortalecer el tejido social con un enfoque centrado en la dignidad y participación ciudadana
- Inicia con un diagnóstico territorial realizado por 20 promotores comunitarios capacitados.
- Todas las secretarías estatales trabajan de forma coordinada.
- Se inspira en el modelo boliviano del Buen Vivir, que prioriza armonía, reciprocidad y bienestar colectivo.
Las “Caravanas del Pueblo”
Desde noviembre de 2024, el programa se despliega en municipios como Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tetecala y Jiutepec. Cada jornada incluye:
- Módulos móviles que brindan atención básica de salud, vacunación, psicología, orientación familiar y trámites como registro civil.
- Actividades culturales y recreativas: cine móvil (“La Carreta”), biblioteca itinerante (“La Vagabunda”), teatro comunitario y murales que evocan identidad local
- Módulos educativos y de desarrollo económico: becas, asesoría laboral, emprendimiento, educación para adultos y promoción del deporte.
- Iniciativas ambientales como el Trueque Verde (intercambio de residuos valorizables por productos de la canasta básica) y limpieza de espacios públicos.
¡Recibe las últimas noticias!
Estas acciones han beneficiado a más de 27 mil personas hasta julio de 2025, en 14 jornadas oficiales
Impacto en comunidades y resultados sociales
Gracias a este programa:
- Se reducen las barreras geográficas y económicas que limitan el acceso a servicios públicos en zonas alejadas
- Se promueve una atención integral, donde salud física y emocional se unen con educación, cultura y empleo.
- Se impulsa una visión de buen vivir, basada en justicia social, respeto al entorno y fortalecimiento cultural de los pueblos
- La atención especializada a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad se convierte en prioridad coordinada con dependencias como la Secretaría de las Mujeres y el DIF estatal.
Valores y enfoque del programa
El programa refuerza valores esenciales que sustentan su filosofía:
- Inclusión y equidad social: atención prioritaria a quienes más lo necesitan.
- Participación comunitaria activa: escucha directa, diagnóstico local y acompañamiento ciudadano.
- Identidad cultural local: murales como el de Jiutepec, cine local y presentación de artistas comunitarios refuerzan el arraigo histórico
- Sustentabilidad ambiental con iniciativas como “Trueque Verde” y embellecimiento urbano .

Retos y desafíos a futuro
- Techumbre de más municipios aún no atendidos.
- Coordinación efectiva entre dependencias para evitar duplicidades.
- Seguimiento puntual a las demandas y cumplimiento de promesas hechas en las jornadas.
- Fortalecimiento del capital humano: extender la capacitación a más promotores locales.
- Medición de impacto cuantitativo en salud, educación, empleo y cohesión comunitaria.
El programa Territorios de Paz y Buen Vivir representa un cambio de paradigma en la relación gobierno-ciudadanía en Morelos.
Al llevar servicios directamente al territorio, fortalecer la identidad y poner en el centro a las personas más vulnerables, este modelo demuestra que otro tipo de gobernanza es posible: es humana, participativa, descentralizada y comprometida con la justicia social. Una verdadera construcción de paz desde la convivencia, el respeto y el buen vivir.