Baja California, Oaxaca y Veracruz entre los estados que reactivan la Pensión Bienestar 2025
Con montos de hasta $19,200 anuales, esta Pensión Bienestar busca garantizar un ingreso digno a quienes enfrentan una discapacidad permanente. Conoce los estados en los que aplica


El Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, confirmó la reactivación de la Pensión del Bienestar para personas de 0 a 64 años a partir de noviembre de 2025, con un monto anual de $19,200 pesos, equivalente a $3,200 bimestrales. Este programa busca fortalecer la inclusión y garantizar un ingreso digno para quienes enfrentan una discapacidad permanente.
La iniciativa, impulsada en coordinación con los gobiernos estatales, busca ampliar la cobertura social a más regiones del país, priorizando el bienestar y la autonomía de las personas con discapacidad.
¿Quiénes pueden solicitar la Pensión Bienestar de 0 a 64 años?
A partir de noviembre de 2025, la Pensión del Bienestar retoma su operación para ofrecer apoyo económico continuo a hombres y mujeres con discapacidad permanente. La meta principal es proporcionar un ingreso que contribuya a mejorar la calidad de vida y cubrir necesidades básicas, fomentando la equidad en todo el territorio nacional.
Podrán acceder a este beneficio las personas de 0 a 64 años con discapacidad permanente que residan en alguno de los 24 estados que forman parte del Convenio para la Universalización de la Pensión. Estos estados son:
- Baja California.
- Baja California Sur.
- Campeche.
- Chiapas.
- Colima.
- Ciudad de México.
- Estado de México.
- Guerrero.
- Hidalgo.
- Michoacán.
- Morelos.
- Nayarit.

- Oaxaca.
- Puebla.
- Quintana Roo.
- San Luis Potosí.
- Sinaloa.
- Sonora.
- Tabasco.
- Tamaulipas.
- Tlaxcala.
- Veracruz.
- Yucatán.
- Zacatecas.
En las entidades que aún no se suman al convenio, el apoyo continuará otorgándose a niños, jóvenes y adultos con discapacidad de hasta 29 años, así como a personas de 30 a 64 años que vivan en comunidades indígenas, afromexicanas o con alto grado de marginación.
Requisitos y pasos para registrarse
Las personas interesadas deberán presentar en original y copia los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial vigente.
- CURP actualizada.
- Comprobante de domicilio.
- Certificado médico que acredite la discapacidad permanente emitido por una institución pública.
Si el solicitante no puede acudir personalmente, podrá designar a un auxiliar que realice el trámite en su nombre. Este representante deberá llevar:
- Identificación.
- CURP.
- Comprobante de domicilio.
- Documento que demuestre su parentesco con la persona beneficiaria.

Coordinación entre gobierno federal y estados para ampliar la cobertura
El programa se fortalece gracias a la colaboración entre la Federación y los gobiernos estatales que firmaron el convenio de universalización. Esta estrategia busca que, en los próximos años, la pensión llegue a todas las personas con discapacidad permanente del país, sin importar su estado o condición económica.
Con la reactivación de esta política social, México da un paso más hacia la inclusión y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, reafirmando el compromiso de construir un país más justo y solidario.














