Logo

Día de Muertos en León, Guanajuato: tradición, comercio y unión familiar

Conoce cómo se prepara León, Guanajuato, para celebrar el Día de Muertos, una de las festividades más significativas en México

24 octubre, 2025
El altar de muertos con las tradicionales ofrendas no pueden faltar en un día tan significativo en las tradiciones de los mexicanos.
El altar de muertos con las tradicionales ofrendas no pueden faltar en un día tan significativo en las tradiciones de los mexicanos.

El Día de Muertos es una de las festividades más significativas para los mexicanos. En León, Guanajuato, las familias comienzan a preparar altares, las casas se llenan de color y el comercio local se activa con fuerza.

A partir del 28 de octubre la ciudad vibra con tradición, cultura y unión comunitaria.

Suscribirme Newsletter

Preparativos familiares y altares llenos de simbolismo

Las familias instalan ofrendas en sus hogares con elementos tradicionales como veladoras, pan de muerto, flores de cempasúchil y fotografías de sus seres queridos. Estas ofrendas simbolizan el regreso de las almas al mundo terrenal.

Los niños participan colocando calaveritas de azúcar, papel picado y agua, mientras los mayores cuentan historias de los difuntos. Este proceso no solo es cultural, también fortalece los lazos familiares y transmite valores a las nuevas generaciones.


El panteón Municipal de León, es un sitio de los más concurridos el Día de Muertos.
El panteón Municipal de León, es un sitio de los más concurridos el Día de Muertos.



Precauciones durante las festividades

Debido a la gran participación de la población, las autoridades municipales emiten recomendaciones. En los panteones se pide respetar los accesos, evitar aglomeraciones y mantener limpios los espacios para prevenir accidentes. En casa, al usar veladoras, se sugiere colocarlas en bases seguras y no dejarlas prendidas sin supervisión.

También se recomienda a las familias que asisten a eventos masivos, mantener a los niños siempre acompañados y establecer puntos de reunión en caso de extravío.


Además, los servicios de salud locales recuerdan moderar el consumo de alimentos altos en azúcar o grasa, frecuentes en estas fechas, para disfrutar con responsabilidad. Tomar precauciones no significa limitar la celebración, sino garantizar que todos disfruten de manera segura.



El comercio y la economía local se visten de fiesta

El Día de Muertos es una temporada clave para el comercio leonés. Las florerías registran gran movimiento con la venta de cempasúchil, nube blanca y gladiolos. En los mercados, los puestos de pan de muerto, chocolate y calaveritas de azúcar atraen largas filas de compradores.

Los negocios de artesanías ofrecen desde el papel picado hasta catrinas de barro, madera o cartón. Incluso los pequeños negocios familiares se suman, decorando sus locales con temática alusiva.


Esta dinámica no solo fortalece la economía local, también genera empleo temporal en campos de cultivo, panaderías y talleres artesanales. En suma, el Día de Muertos es también una oportunidad para apoyar el consumo local.



Cultura y turismo en León durante el Día de Muertos

El aspecto cultural también brilla. El Fórum Cultural Guanajuato y el Museo de las Identidades Leonesas montan altares monumentales que atraen tanto a familias como a visitantes de otros estados.

En el centro histórico desfiles de catrinas, concursos de disfraces y presentaciones de danza folclórica llenan las plazas de color y música. El turismo crece en estas fechas porque la tradición del Día de Muertos ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

León se suma a esta proyección internacional con actividades que muestran lo mejor de la identidad mexicana. Los visitantes no solo conocen la historia, también se llevan la experiencia de convivir con una comunidad que honra a sus muertos con alegría, respeto y creatividad.

Recomendamos
1 / 3
Imagen 1
2 / 3
Imagen 2
3 / 3
Imagen 3

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias