Logo

¿Cuándo es el Sábado de Gloria 2026? Fecha y significado del Sábado Santo

El Sábado de Gloria es una fecha de suma importancia para los creyentes; aquí te compartimos cuándo caerá en 2026 y su significado

1 octubre, 2025
Aquí los detalles de la conmemoración. Foto: Cortesía
Aquí los detalles de la conmemoración. Foto: Cortesía

La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es uno de los periodos más importantes para los católicos, cristianos y otros creyentes, ya que conmemora la última semana que vivió Jesucristo antes de ser crucificado.

Es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, la última semana de la Cuaresma. También es crucial para la sociedad en general, dado que es un periodo vacacional para estudiantes y maestros, e inclusive para algunos trabajos.

Los días más importantes son el Triduo Pascual, es decir, el conjunto de fechas en los que tuvieron lugar la pasión, muerte y la resurrección de Jesucristo. De entre estos días destaca el Sábado Santo, conmemoración solemne para los católicos. Aquí te decimos cuándo cae en 2026 y su significado.

Suscribirme Newsletter
Conoce los detalles del Sábado Santo. Foto: Cortesía
Conoce los detalles del Sábado Santo. Foto: Cortesía

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa comprende algunas de las fechas centrales del catolicismo, puesto que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Tiene distintas formas de celebrarse, pero principalmente consiste en una semana de ritos y recordatorios.

Previo a esta festividad, está el período de la Cuaresma, que inicia con el Miércoles de Ceniza que sucede al Lunes y Martes de Carnaval. Este periodo consiste en 40 días donde los creyentes del catolicismo se preparan para recordar la muerte y resurrección de Jesús.

En México, estas fechas son de gran importancia no solo en el ámbito religioso, puesto que miles de personas aprovechan los días de descanso para viajar a playas, pueblos mágicos u otros lugares para convivir con la familia en actividades locales como procesiones, viacrucis y representaciones de la Pasión.


La Semana Santa es de las fechas más importantes de la religión católica y cristiana. Foto: Cortesía
La Semana Santa es de las fechas más importantes de la religión católica y cristiana. Foto: Cortesía

¿Cuándo será la Semana Santa en 2026?

Como cada año, esta celebración no tiene una fecha fija, ya que depende de un fenómeno astronómico: la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. Su fijación actual se remonta al año 325 d. C., cuando el Concilio de Nicea estableció esta regla.

Según el cálculo litúrgico, la luna llena caerá pocos días antes de marzo, lo que adelanta la Semana Santa respecto a 2025, cuando tuvo lugar entre el 13 y el 20 de abril. De esta manera, en 2026 la Semana Santa se realizará del domingo 29 de marzo, hasta el domingo 5 de abril.

La fechas quedan de la siguiente manera:

  • Domingo de Ramos (29 de marzo de 2026)
  • Lunes Santo (30 de marzo de 2026)
  • Martes Santo (31 de marzo de 2026)
  • Miércoles Santo (1 de abril de 2026)
  • Jueves Santo (2 de abril de 2026)
  • Viernes Santo (3 de abril de 2026)
  • Sábado Santo o de Gloria (4 de abril de 2026)
  • Domingo de Pascua o de Resurrección (5 de abril de 2026)
La Semana Santa 2026 comienza a finales de marzo. Foto: Cortesía
La Semana Santa 2026 comienza a finales de marzo. Foto: Cortesía

Significado e importancia del Sábado de Gloria

El Sábado de Gloria es un día en el que no se celebran misas durante el día, ya que la Iglesia permanece en silencio, recordando el tiempo en que el cuerpo de Jesús estuvo en el sepulcro

Según narran las escrituras de la iglesia, fueron muchas las horas que, los discípulos y la Virgen María, pasaron con la incertidumbre entre la muerte y la resurrección de Jesucristo. En total, casi 40 largas horas de vigilia.

De esta manera, el Sábado Santo o de Gloria funciona como un puente entre el Viernes Santo de la crucifixión y el Domingo de Resurrección. Este 2026 el Sábado de Gloria será el 4 de abril, culminando con la Vigilia Pascual, una celebración litúrgica nocturna considerada la más importante del calendario cristiano.

En el Sábado Santo, las iglesias están en silencio y no se lleva a cabo la Eucaristía. Foto: Cortesía
En el Sábado Santo, las iglesias están en silencio y no se lleva a cabo la Eucaristía. Foto: Cortesía

En México y otros países, una tradición bastante común de este día es "La quema de Judas", una representación que consiste en quemar un muñeco, usualmente de Judas Iscariote, para simbolizar el rechazo a la traición hacía Jesús y al pecado.

El fin de la Vigilia Pascual, que marca la Resurrección de Jesús, se realiza de la siguiente manera:

  • El lucernario, con la bendición del fuego nuevo y el encendido del Cirio Pascual como símbolo de Cristo Resucitado
  • La lectura de varios pasajes bíblicos que narran la historia de la salvación
  • La bendición del agua bautismal, en la que los fieles renuevan sus promesas bautismales
  • La proclamación del Aleluya, que marca el fin del luto y el inicio del tiempo pascual

De esta manera, al finalizar el día el luto se transforma en esperanza y alegría durante la Vigilia, ya que la fe es renovada en la resurrección y la vida eterna, invitando a los fieles a meditar sobre el sacrificio y la victoria de Cristo sobre la muerte.



Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias