Logo

Diputados aprueban prohibir venta de bebidas energéticas a menores: ¿Cuándo entra en vigor?

Los legisladores votaron a favor de la prohibición por sus efectos a la salud de los menores; se prevén multas de hasta 226 mil pesos para quien incumpla con la ley

30 septiembre, 2025
La prohibición se aprobó este martes 30 de septiembre. Foto: Cortesía
La prohibición se aprobó este martes 30 de septiembre. Foto: Cortesía

Este martes 30 de septiembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 401 votos a favor y ninguno en contra reformas a la Ley General de Salud, consumando así la prohibición de venta y suministro de bebidas energéticas a menores de 18 años en establecimientos comerciales.

La reforma, respaldada de manera unánime por todas las bancadas, fue enviada al Senado para continuar con su proceso legislativo. Según se detalla, la iniciativa busca proteger la salud de niñas, niños y adolescentes ante los efectos adversos que ocasiona el consumo excesivo de estas bebidas.

De esta manera, la modificación especifica la sanción con multa de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a $226,280 pesos, para quienes incumplan con dicha prohibición. Esto de acuerdo al artículo 419 de la Ley General de Salud.

Suscribirme Newsletter
La prohibición busca proteger la salud de los menores. Foto: Cortesía
La prohibición busca proteger la salud de los menores. Foto: Cortesía

¿Por qué se aprobó la prohibición de bebidas energéticas en menores?

La decisión llega después de un diagnostico que indica que el consumo de bebidas energizantes se ha popularizado entre adolescentes, siendo usadas para rendir más en la escuela o el trabajo. No obstante, desde un punto de vista médico, los ingredientes de estas bebidas pueden provocar:

  • Alteraciones en el sistema nervioso central
  • Insomnio, ansiedad y depresión
  • Problemas cardiovasculares graves, como arritmias y riesgo de muerte súbita
  • Hipertensión y riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares
  • Adicciones vinculadas al uso recurrente

En su participación, el diputado José Mario Íñiguez Franco alertó que estos productos tienen efectos “cancerígenos y cardiovasculares graves”, además de claros daños en la salud mental como mayor estrés, episodios depresivos y alteraciones del sueño, representando un riesgo para los menores.

Estudios señalan los efectos nocivos en los jóvenes. Foto: Cortesía
Estudios señalan los efectos nocivos en los jóvenes. Foto: Cortesía

De igual forma, los diputados acordaron clasificar como bebidas energéticas a las bebidas adicionadas con la mezcla de cafeína y taurina o glucoronolactona o tiamina y/o cualquier otra sustancia que produzca efectos estimulantes similares.

En ese mismo tema, los diputados Ricardo Monreal Ávila y Éctor Jaime Ramírez Barba señalaron que la Secretaría de Salud deberá establecer las diferentes categorías de bebidas energizantes en la Norma Oficial Mexicana correspondiente para ayudar a identificar e informar a los consumidores.

“Esta clasificación será compatible y armonizada con las definiciones establecidas en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; la prohibición será aplicable a las categorías de bebidas energéticas que la Secretaría de Salud determine en la Norma Oficial Mexicana correspondiente como de alto riesgo para menores de edad; y los establecimientos comerciales deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial válida antes de efectuar la venta”, señala la modificación


Por su lado, la diputada Amancay González Franco explica que actualmente más de 300 mil jóvenes al día, toman alguna bebida energizante, además de llamar a regular la publicidad de estos productos y también prohibir la combinación de energizantes con alcohol.

También se buscará prohibir la combinación con alcohol. Foto: Cortesía
También se buscará prohibir la combinación con alcohol. Foto: Cortesía

"Lo peligroso de esto es que el 43% de las personas que consumen bebidas energéticas, lo hacen mezclándolas con alcohol, provocando un choque en el sistema nervioso, por eso el siguiente paso es prohibir esta mezcla, como ya se hace en países como Rusia”, dijo.

La diputada Margarita García añadió que los efectos del consumo de bebidas energéticas se sienten directamente en el sistema nervioso, provocando riesgos cardiovasculares y aumentan la probabilidad de obesidad y diabetes, además de efectos de intoxicación si se combina con alcohol.

"Los adolescentes son especialmente vulnerables a este consumo y sufren riesgo de deshidratación y alteraciones físicas, su efecto diurético, de la cafeína, está estrechamente relacionado con posibles náuseas y alteraciones digestivas, entre otros síntomas de su consumo”, dijo.

La Secretaría de Salud tendrá un plazo máximo para modificar la reglamentación correspondiente. Foto: Cortesía
La Secretaría de Salud tendrá un plazo máximo para modificar la reglamentación correspondiente. Foto: Cortesía

¿Cuándo entra en vigor la prohibición?

La Secretaría de Salud expedirá la Norma Oficial Mexicana que establece las categorías, ingredientes, concentraciones máximas permitidas y especificaciones técnicas de las bebidas energéticas, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor.

También, se determinará con mayor precisión qué sustancias y combinaciones deben considerarse “energéticas” y qué medidas sanitarias deben acompañar su distribución. De acuerdo a datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, siete de cada 10 jóvenes manifestó consumir algunas de estas bebidas recalcando la importancia de la regulación.

No obstante, también se señala que el consumo esporádico de una sola lata no representa un daño mayor, sino que es el consumo frecuente, combinado con alcohol o en grandes cantidades, lo que termina comprometiendo seriamente la salud.



Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias