¿Cuándo son los días festivos de Semana Santa 2026 en México?
La Semana Santa es una fecha de suma importancia para los creyentes; aquí te compartimos los significados de cada día y cuándo serán en 2026


La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es uno de los periodos más importantes para los católicos, cristianos y otros creyentes, ya que conmemora la última semana que vivió Jesucristo antes de ser crucificado.
Es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, la última semana de la Cuaresma. Durante esta semana se rememora la Pasión de Cristo narrada en los evangelios bíblicos: su entrada a Jerusalén, la última cena, viacrucis, muerte y resurrección.
Los días más importantes son el Triduo Pascual, es decir, el conjunto de tres días en los que tuvieron lugar la pasión, muerte y la resurrección de Jesucristo. Son el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. Aquí te decimos cuándo caen en 2026 y su significado.

¿Cuándo será la Semana Santa en 2026?
Las celebraciones de Semana Santa en el próximo año 2026 comenzarán con el Domingo de Ramos, el 29 de marzo, jornada que evoca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y culminarán con el Domingo de Resurrección, el 5 de abril de 2026, considerado el día más importante del cristianismo.
Esta conmemoración, que no tiene fecha fija, se define cada año en función de luna llena eclesiástica, calculada sobre tablas posterior al equinoccio de primavera. Estas serán las fechas importantes de la Semana Santa 2026:
- Domingo de Ramos (29 de marzo)
- Lunes Santo (30 de marzo)
- Martes Santo (31 de marzo)
- Miércoles Santo (1 de abril)
- Jueves Santo (2 de abril)
- Viernes Santo (3 de abril)
- Sábado Santo o de Gloria (4 de abril)
- Domingo de Pascua o de Resurrección (5 de abril)

¿Qué se celebra cada día de la Semana Santa?
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Así, la Semana Santa es para los creyentes un tiempo para dedicarse a la oración y la reflexión
Además, durante la Semana Santa, tienen lugar diversos actos, como procesiones o escenificaciones de la pasión y muerte de Cristo. Asimismo, cada día de esta celebración recibe el nombre de Santo, aquí te explicamos los significados de cada día:
- Domingo de Ramos: Este día recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. En este acontecimiento el pueblo lo alabó como rey con cantos y palmas. Actualmente las personas que participan en la procesión, asisten con palmas para bendecirlas.
- Lunes Santo: En esta fecha, la liturgia de la Iglesia Católica dedica la lectura evangélica al pasaje de la unción de Betania, cuando Jesús visita la casa de Lázaro, tras resucitar, y donde María le unge costos perfumes.

- Martes Santo: Para los creyentes, en el Evangelio de este día se lee el capítulo 13 de San Juan, cuando Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las negaciones de San Pedro.
- Miércoles Santo: Marca el final de la cuaresma y el comienzo de la Pascua. Según la lectura, es el día en que Judas Iscariote se reúne con el Sanedrín y el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús y recibir 30 monedas por entregarlo.
- Jueves Santo: Se celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies. Es común en este día que los devotos visitan los templos o iglesias.

- Viernes Santo: En el Viernes Santo se recuerda la pasión de Cristo y el momento de su crucifixión. Es habitual que los fieles del catolicismo guarden ayuno y abstinencia de carne como penitencia.
- Sábado Santo o de Gloria: El día que media entre la muerte y la resurrección de Jesús. Se lleva a cabo una vigilia pascual, en la cual se acostumbra bendecir el agua y encender las velas. Se considera un momento de silencio por el luto y la tristeza. En la iglesia no se lleva a cabo la Eucaristía, no se tocan las campanas, y el sagrario se deja vacío.
- Domingo de Resurrección: Finalmente, en este día se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión y su primera aparición ante sus discípulos. Es interpretado como la esperanza de una nueva vida para los creyentes.