Logo

¿Cuáles son las diferencias entre el 15 y 16 de septiembre?

Si bien son dos fechas relacionadas entre sí, cada una tiene su propio valor. Te contamos su conexión con la Independencia de México

12 septiembre, 2025
Las dos fechas son importantes para México. Foto: Cortesía
Las dos fechas son importantes para México. Foto: Cortesía

Septiembre es un mes especial para la historia de México. Es llamado "el mes patrio" debido a que contiene una de las celebraciones más relevantes de la historia nacional: la Independencia de México, un proceso que estalló en guerra en 1810 y que marcó el rumbo de la nación para siempre.

Aunque hay cierta confusión sobre si se conmemora el 15 o el 16 de septiembre, la fecha oficial es clara: fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando Miguel Hidalgo y Costilla llamó a levantarse en armas contra la corona española.

No obstante, eso no quita que ambos días están relacionados, representando momentos distintos del proceso histórico que vivió México en el pasado. Por eso, aquí te decimos que se celebra cada día, marcando las diferencias claras entre las dos fechas.

Esto se celebra los días 15 y 16 de septiembre. Foto: Cortesía
Esto se celebra los días 15 y 16 de septiembre. Foto: Cortesía

¿Qué se celebra el 15 de septiembre en México?

El 15 de septiembre es conocido principalmente por ser la víspera del Día de la Independencia de México. Según la historia, originalmente el movimiento armado estaba pactado para realizarse en diciembre de 1810, pero el complot fue denunciado ante las autoridades virreinales, forzando el adelanto de la fecha.

Entre los integrantes del grupo insurgente destacaban:

  • Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro
  • Josefa Ortiz de Domínguez, esposa de Miguel Domínguez
  • El padre Miguel Hidalgo y Costilla
  • Ignacio Allende
  • Juan Aldama
  • Los hermanos Epigmenio y Emeterio González

Según la UNAM, el ejército insurgente contó con la participación de 100,000 personas de estratos sociales bajos, y fue decisivo para el desarrollo de la guerra. En la actualidad, el cada 15 de septiembre se llena de música, antojitos mexicanos y espectáculos de fuegos artificiales.

El 15 de septiembre se realizan fiestas en escuelas y lugares públicos. Foto: Cortesía
El 15 de septiembre se realizan fiestas en escuelas y lugares públicos. Foto: Cortesía

Además, es el preámbulo al Grito de Independencia, siendo conmemorado tanto por el o la titular del Poder Ejecutivo, como por mandatarios y mandatarias estatales y municipales con su propio Grito, una tradición que rememora el llamado a la lucha de independencia, recordando las palabras de Miguel Hidalgo.

¿Qué se celebra el 16 de septiembre en México?

A diferencia del 15 de septiembre, que se centra en la celebración del inicio del movimiento, el 16 de septiembre es la fecha oficial para recordar y honrar el sacrificio, lucha y coraje de los insurgentes que buscaron la liberación de México.

Por eso, este día es de descanso oficial para todas y todos los mexicanos, establecido por la Ley Federal del Trabajo y en el calendario de la Secretaría de Educación Pública. Las festividades de este día suelen incluir desfiles militares, donde participan escuelas, bandas de guerra y elementos de seguridad pública.

El día se conmemora con desfiles y eventos cívicos. Foto: Cortesía
El día se conmemora con desfiles y eventos cívicos. Foto: Cortesía

Diferencias entre el 15 y 16 de septiembre

En conclusión, el 15 de septiembre se celebra como una noche de preparación y fervor patriótico. Por su parte, el 16 de septiembre es un día solemne que conmemora oficialmente el inicio de la independencia de México. Lo que tienen en común, es que ambas fechas son esenciales para entender la historia del país.

¿Qué decía el Grito de Dolores?

Miguel Hidalgo y Costilla, en su papel como líder del movimiento independentista, motivó al pueblo a unirse contra la ocupación española con unas fuertes palabras de liberación, siendo esta la versión del discurso más reproducida a lo largo de los años:

  • ¡Mexicanos, viva la Virgen de Guadalupe!
  • ¡Muera el mal gobierno!
  • ¡Muera el mal gobierno!
  • ¡Viva Fernando VII!
  • ¡Viva la independencia!
  • ¡Viva la independencia!
  • ¡Viva México!



Enlaces patrocinados
×