Logo
Biografía

Biografía de Miguel Hidalgo explicada para niños de preescolar y primaria

Descubre la vida y legado de Miguel Hidalgo y Costilla, el héroe que inició la Independencia de México, en un relato sencillo y claro para estudiantes de preescolar y primaria

2 septiembre, 2025
Conoce la historia de Miguel Hidalgo, el Padre de la Independencia. Foto: cortesía
Conoce la historia de Miguel Hidalgo, el Padre de la Independencia. Foto: cortesía

Miguel Hidalgo y Costilla fue uno de los personajes más relevantes de la historia mexicana, gracias a su determinación y valentía para que México (antes Nueva España) fuera libre de los españoles, quienes durante mucho tiempo sometieron al pueblo indígena y criollos a muchas injusticias.

Por lo que aquí te contaremos la biografía de Miguel Hidalgo, también llamado el "Padre de la Patria" o el "Padre de la Independencia de México".

¡Recibe las últimas noticias!

La infancia y formación de Miguel Hidalgo en la Nueva España

Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753 en la Hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato. Su nombre completo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor.

Desde niño, mostró mucho interés por los estudios, más específicamente en materias como filosofía y teología. A los 20 años, ingresó al Colegio de San Nicolás en Valladolid (hoy Morelia), donde destacó por su inteligencia y dedicación.

Hidalgo creció en la época de la Nueva España, cuando España controlaba a México y las condiciones de vida eran muy difíciles para los indígenas y criollos.

Desde joven, observó las injusticias y se preocupó por mejorar la vida de los mexicanos. Esta sensibilidad lo acompañó durante toda su vida y fue la base de su liderazgo.

Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la patria. Foto: cortesía.
Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la patria. Foto: cortesía.

La influencia de las ideas ilustradas y su trabajo como maestro

Miguel Hidalgo no solo fue sacerdote, sino también maestro y rector del Colegio de San Nicolás. Se interesó por la economía y estudió las ideas progresistas de la Ilustración, como la libertad, la igualdad y la justicia, que inspiraron sus acciones futuras. Enseñaba a los alumnos no solo materias religiosas, sino también valores importantes para la sociedad.

Su educación y conocimientos le permitieron ver más allá de las tradiciones y las normas de la época. Esto lo preparó para participar activamente en los movimientos que buscaban la independencia de México y para organizar estrategias con otros líderes del movimiento.

Colegio de San Nicolás en Morelia. Foto: cortesía.
Colegio de San Nicolás en Morelia. Foto: cortesía.

La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores

A principios del siglo XIX, surgieron en América Latina movimientos que buscaban la independencia de España. Hidalgo se unió a un grupo secreto en Querétaro, donde también participaban Ignacio Allende y Josefa Ortiz de Domínguez, entre otros.

El plan era iniciar la rebelión en diciembre de 1810, pero las autoridades descubrieron la conspiración y tuvieron que adelantar el levantamiento.

La conspiración de Querétaro. Foto: cortesía.
La conspiración de Querétaro. Foto: cortesía.

El 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato), Hidalgo lanzó el famoso Grito de Dolores, llamando al pueblo a levantarse en armas para luchar por la libertad, la justicia y mejores condiciones de vida. Este fue el inicio de la Guerra de Independencia de México.

Con la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte, lideró un ejército conformado por campesinos y ciudadanos humildes que buscaban una mejora en sus vidas. Por su motivación, el grupo rápidamente empezó a tomar control de varias ciudades importantes.

Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Foto: cortesía.
Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Foto: cortesía.
Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Foto: cortesía.
Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Foto: cortesía.

La lucha por la independencia y la muerte de Hidalgo

Aunque no era militar, Hidalgo lideró los primeros meses del movimiento con gran valentía. Su ejército logró victorias importantes, pero también enfrentó derrotas debido a la inexperiencia de sus tropas.

Después de meses en luchas, el 21 de marzo de 1811 Don Miguel Hidalgo fue capturado en Acatita de Baján, cerca de Coahuila, de donde fue llevado a Chihuahua, juzgado y condenado a muerte. Finalmente, fue fusilado el 30 de julio de 1811.

A pesar de no vivir para ver la independencia consumada el 27 de septiembre de 1821, Miguel Hidalgo dejó un legado eterno. Hoy se le conoce como el Padre de la Patria, y cada 16 de septiembre, los mexicanos celebran el Grito de Independencia en su honor.

Su valentía y deseo de justicia continúan inspirando a todos los mexicanos.

Miguel Hidalgo es fusilado el 30 de julio de 1811. Foto: cortesía.
Miguel Hidalgo es fusilado el 30 de julio de 1811. Foto: cortesía.
Miguel Hidalgo es fusilado el 30 de julio de 1811. Foto: cortesía.
Miguel Hidalgo es fusilado el 30 de julio de 1811. Foto: cortesía.

Enlaces patrocinados