México consolida 15 años de crecimiento en exportaciones agroindustriales: ¡El campo no se detiene!
Descubre el potencial del campo mexicano y las oportunidades que destacan expertos internacionales


En los últimos 15 años, el campo mexicano ha demostrado su fuerza y dinamismo. Las exportaciones agroindustriales no solo han crecido, sino que lo han hecho de manera continua y sostenida, posicionando a México como un actor cada vez más relevante en los mercados internacionales.
En 2024, estas exportaciones alcanzaron los 31,076 millones de dólares, más del triple que en 2009.
¿Qué vende el campo mexicano al mundo?
¡Recibe las últimas noticias!
Cerveza, tequila, panadería, azúcar, aguas y refrescos encabezan la lista de productos agroindustriales que se abren paso fuera de nuestras fronteras.
También destacan productos frescos como el aguacate, los frutos rojos, el tomate y la carne de res, que han ganado terreno en mercados exigentes, como el de Estados Unidos.
Un crecimiento que no se detiene
Según datos del INEGI, de enero a marzo de 2024, las exportaciones agroindustriales mexicanas crecieron 1.2% interanual, alcanzando 7,631 millones de dólares.
Este avance contrasta con la caída de 3.2% en las exportaciones agropecuarias tradicionales, lo que confirma que los productos con valor agregado están marcando la pauta.
Estados Unidos, el mayor comprador
El principal destino de los productos mexicanos sigue siendo Estados Unidos, país con el que se comparte no solo frontera, sino tratados comerciales y una profunda interdependencia agroalimentaria.
La mayor parte de las importaciones mexicanas de cereales, semillas y carne también provienen de allá, lo que abre la puerta a relaciones más integradas y tecnificadas en el futuro.
El potencial mexicano, según el Departamento de Comercio de EE.UU.
Aunque la agricultura en México está muy fragmentada, el Departamento de Comercio de Estados Unidos subraya que hay un enorme potencial por aprovechar. Las oportunidades están en:
Consolidar operaciones agrícolas, facilitando la colaboración entre pequeños productores.
Adoptar tecnologías de punta, especialmente en el uso eficiente del agua.
Transitar hacia cultivos de mayor valor, como aguacate, berries y tomate, que ya muestran un crecimiento notable en productividad e ingresos.
Además, este contexto representa una oportunidad estratégica para fortalecer los lazos con empresas estadounidenses dedicadas a la fabricación de equipos agrícolas, tecnologías de riego y soluciones logísticas que puedan beneficiar al campo mexicano.
¿Por qué importa esto?
Porque detrás de cada cifra hay familias, comunidades y regiones que se transforman. Exportar más y con mayor valor significa mejores ingresos para los productores, empleos más estables y cadenas de valor más fuertes. Significa también una agricultura más resiliente, tecnificada y preparada para el futuro.
¿Qué aspecto consideras más importante para fortalecer las exportaciones agroindustriales de México?
a) Mayor inversión en tecnología agrícola.
b) Apoyo a pequeños productores.
c) Mejora en la infraestructura logística.
d) Apertura de nuevos mercados internacionales