Araña violinista en Baja California: cómo identificarla, dónde se esconde y cómo protegerte
La araña violinista es de los arácnidos más importantes de Baja California; aquí te contamos sobre su hábitat, características y formas de prevención


La Loxosceles, conocida como "araña violinista", es un arácnido originario de las regiones Sudamérica, perteneciente al mismo género que las arañas americanas más conocidas, como la Loxosceles reclusa y la Loxosceles laeta.
El género Loxosceles está conformado mundialmente por 139 especies, siendo México el país con la mayor diversidad a nivel mundial con 40 especies. Esta araña es una de las más temidas debido a que su mordedura tiene un veneno necrotóxico, pudiendo llegar a poner en riesgo la salud humana.
Sin embargo, a pesar de estar conscientes de su existencia en México, se sabe poco aún respecto a su biología, taxonomía, comportamiento, distribución e historia natural. Por esa razón, es importante realizar más estudios y compartir la información disponible sobre este arácnido.
¡Recibe las últimas noticias!

La araña violistas y su importancia en Baja California y Baja California Sur
De acuerdo a un estudio realizado por Alejandro Valdez Mondragón, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., la mayor diversidad de especies de este género se concentra hacia la parte noroeste de México, tendiendo a disminuir hacia la región sureste, donde los climas son más tropicales o subtropicales.
Aunque estas arañas tienen mala fama, con justa razón, los casos de mordedura cada año aún siguen siendo escasos en México, a pesar de que se ha observado que en algunas regiones urbanizadas del país la densidad de estas llega a ser bastante alta.
En el caso de Baja California, esta representa una oportunidad única, aracnológicamente hablando, dada su lejanía y aislamiento, aunado a historia evolutivas tan diversas y complejamente ricas de los distintos grupos, la diversidad de arácnidos es única.

En ese sentido, el estudio señala que la Península de Baja California es el lugar con la mayor riqueza y diversidad de arañas violinistas en el país, con un total de 10 especies descritas hasta ahora, cinco para Baja California y cinco para Baja California Sur.
También, cabe señalar que Baja California, cuenta con antídoto contra la araña violinista, siendo la 2da. entidad a nivel nacional en contar con este antídoto. Por esa razón, es muy importante que ante la sospecha de la picadura de una araña, se acuda de manera inmediata a la unidad de salud más cercana.
Características de la araña violinista
De pequeño tamaño, su cuerpo mide hasta 9 mm, con una envergadura de hasta 4-5 cm. Es fácilmente reconocible por su color marrón claro y una mancha oscura en su prosoma que recuerda vagamente a un violín, de ahí su nombre.

Otra peculiaridad de la araña violín es que sólo tiene seis ojos, dispuestos en tres pares, a diferencia de otras especies de arañas. Sus patas son largas, delgadas y aplanadas lateralmente, lo que le permite esconderse en grietas estrechas.
En lugar de construir extensas telarañas, la araña violinista tiende a tejer hilos desordenados en los lugares que elige como refugio durante el día, que abandona por la noche para buscar comida.
¿Qué tan peligrosa es la mordida de la araña violinista?
De acuerdo a la Asociación Italiana de Aracnología, la picadura de la araña violinista puede crear importantes problemas de salud, pero esto no sucede en todos los casos, dependiendo principalmente de que sensible sea la persona a la toxina.
"Son capaces de crear problemas de importancia médica. Sin embargo, éstos sólo se producen en una pequeña minoría de picaduras, especialmente en personas ya debilitadas o especialmente sensibles a la toxina inoculada. Su veneno tiene una acción citotóxica, por lo que actúa alterando el tejido que rodea la zona afectada. En la mayoría de los casos, la picadura se resuelve en la piel con un enrojecimiento de la zona afectada, y posiblemente una pequeña lesión cutánea que lucha por curarse. En casos más raros, sin embargo, la lesión necrótica puede aumentar de tamaño, lo que requiere un tratamiento específico para prevenir una infección posterior".
La mordedura de una araña violinista es imperceptible la mayoría de las veces. Sin embargo, se puede identificar los siguientes síntomas una vez que la araña nos ha mordido:
- Dolor en la zona de la mordedura, enrojecimiento y posteriormente hinchazón. La zona de la mordedura se siente caliente.
- Fiebre, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
¿Qué hacer si me muerde una araña violinista?
Aunque la mordedura de la araña violinista no es tan letal, requiere atención médica inmediata. Algunas de las cosas que se pueden hacer si se recibe una mordedura son:
- Mantener la calma y tratar de tomar una foto a la araña o capturar el ejemplar (con el fin de asegurar que es una violinista o, si es otra especie, saber cuál es para aplicar el antídoto correcto).
- Limpiar la herida con agua y jabón. No aplicar hielo, compresas de calor, alcohol o ungüento.
- Evitar succionar la herida.
- Localizar el hospital más cercano que cuente con el antídoto.

¿Cómo prevenir que aparezcan arañas violinistas?
Aunque la época de mayor proliferación de las arañas violinistas es en la temporada de lluvias, están presentes todo el año. Por ello, es importante tomar precauciones para evitar contacto con ellas:
- Revisar grietas o paredes con aperturas donde puedan refugiarse las arañas
- Realizar la limpieza del hogar de manera constante, especialmente en clósets, muebles, cuadros y sótanos.
- No acumular cajas u objetos no deseados, como madera apilada.
- Revisar y sacudir ropa y zapatos antes de usarlos
"A las arañas violinistas les gusta refugiarse en lugares oscuros debido a que su estilo de vida es nocturno. De igual manera, prefieren lugares con poco movimiento. Entonces, ya sea por una cuestión de limpieza o también como forma de precaución, mantener limpios los lugares antes mencionados puede ser de gran ayuda para evitar que se establezcan en nuestro hogar", explicó la bióloga Claudia Isabel Navarro Rodríguez, del Instituto de Biología de la UNAM.
¿Pueden ayudar las plantas contra la araña violinista?
Aunque aún se sigue trabajando esa línea de investigación, se conoce que algunas plantas ahuyentan a la araña violinista, ya que el aceite que desprenden la lavanda, la menta, el eucalipto y el limón tiende a ser efectivo para alejar a la Loxosceles.