Logo

Día Internacional de los Asteroides 2022 y su relación con el evento de Tunguska

Fue en diciembre de 2016, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declara el 30 de junio como el Día Internacional del Asteroide para conmemorar el evento de Tunguska

30 junio, 2022
Día Internacional de los Asteroides 2022: Día Internacional de los Asteroides 2022 y su relación con el evento de Tunguska. FOTO:Foto ESA/Pierre Carril.
Día Internacional de los Asteroides 2022: Día Internacional de los Asteroides 2022 y su relación con el evento de Tunguska. FOTO:Foto ESA/Pierre Carril.

Hoy, 30 de junio, es el Día Internacional del Asteroide 2022,  el objetivo es conmemorar el evento de Tunguska. Según la NASA, los asteroides son restos rocosos que surgieron de la formación inicial del sistema solar hace unos 4.600 millones de años.

La mayoría de estos objetos orbitan alrededor del sol, entre Marte y Júpiter, una región del espacio conocida como el cinturón de asteroides. Los restos rocosos varían ampliamente en tamaño, con el más grande registrado hasta la fecha, llamado Vesta, que mide unos 530 kilómetros de diámetro, pero algunos tienen solo 10 metros de ancho.

¿Por qué celebramos el Día Internacional de los Asteroides 2022?

¡Recibe las últimas noticias!

Fue en diciembre de 2016, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declara el 30 de junio como el Día Internacional del Asteroide para conmemorar el evento de Tunguska. Además, la ONU subrayó que la campaña tiene como objetivo "crear conciencia pública sobre los peligros de los impactos de asteroides" e informar qué hacer en caso de una amenaza.

Día Internacional de los Asteroides 2022 y lo que ocurrió en Tunguska

Los asteroides orbitan, pero su orientación puede cambiar por la gravedad de Júpiter y un encuentro cercano con Marte, lo que los lanzaría al espacio desde todas las direcciones, incluida la Tierra.

En el marco del Día Internacional del Asteroide 2022, la NASA recordó que algunos objetos rocosos chocaron contra la Tierra en el pasado, cambiando la evolución de la vida en nuestro planeta. Uno de esos impactos ocurrió el 30 de junio de 1908, cuando un asteroide de 37 metros de ancho atravesó la atmósfera de la Tierra y explotó en el cielo, liberando la energía equivalente a 185 bombas atómicas de Hiroshima. El evento se conoce como el evento de Tunguska porque la explosión ocurrió cerca del río Tunguska en Podkamenna, Siberia, Rusia. Se detectaron vibraciones en Moscú y San Petersburgo. En 1927, una expedición científica llegó a la zona de la explosión, donde encontraron árboles carbonizados y otros árboles derrumbados en forma circular.

La Nasa dio a conocer testimonios de personas que vieron la explosión, y relataron que el 30 de junio de 1908 escucharon un fuerte ruido en el cielo y luego un sonido parecido a piedras que caían del cielo, después sintieron un sismo.

Tras el evento de Tunguska no se hallaron el cráter del impacto, ya que el asteroide se fragmentó antes de aterrizar, por la combinación de presión y calor en la atmósfera. Pero se produjo una bola de fuego y liberó más energía que la bomba atómica de Hiroshima.

Lee más: Júpiter habría "devorado" a otros planetas para su formación


Temas de esta nota
Enlaces patrocinados