Con talento y vocación, Demetrio Estrella transforma vidas a través del arte en colonias de Culiacán
Con entrega y vocación social, el pintor y escultor Demetrio Estrella usa el arte para inspirar, educar y transformar comunidades en Culiacán


Desde el sector Los Ángeles, en Culiacán, trabaja y crea uno de los artistas visuales más comprometidos con la transformación social a través del arte: Demetrio Estrella, escultor de formación, muralista por vocación y docente por convicción.

Demetrio ha tejido una trayectoria que combina talento, pedagogía y sentido comunitario.
Nacido en Guasave y avecindado en la capital sinaloense desde 2010, su historia es la de alguien que ha hecho del arte un puente entre la sensibilidad estética y el cambio colectivo.
Demetrio y su amor por el arte
¡Recibe las últimas noticias!
Originario de El Sabino, Guasave, su primer acercamiento al arte ocurrió en la Preparatoria Guasave Diurna de la UAS, donde participó en talleres escolares y presentó su primera producción artística. “Ahí descubrí que esto era lo mío”, cuenta para Tus Buenas Noticias.
En 2010, se mudó a Culiacán para estudiar artes visuales, especializándose en escultura. Con el tiempo, sumó un posgrado en ciencias de la educación, lo que fortaleció su perfil como educador y facilitador cultural.
@tus.buenas.noticias En los muros de Culiacán también se cuentan historias. Demetrio Estrella transforma el arte en una herramienta de comunidad, memoria y paz. #VamosPintando #Culiacán #MuralesConHistoria #DemetrioEstrella #ArteQueTransforma #SinaloaPositivo #ArteMexicano #BarriosConIdentidad #CulturaComunitaria #TusBuenasNoticias ♬ sonido original - Tus Buenas Noticias
Aunque domina técnicas como el dibujo, la ilustración, la pintura y el muralismo, es la escultura la que más lo representa. “La tridimensionalidad me permite expresarme con mayor libertad. En la escultura trabajas desde todos los ángulos, hay una conexión más profunda con el volumen y el espacio”, explica.
Sin embargo, ha sido el muralismo el que le ha abierto mayores puertas para incidir directamente en comunidades de todo Culiacán.
La inmersión en el arte urbano
Su primer proyecto comunitario fue en la secundaria de Loma de Rodriguera, dentro de un programa de educación ambiental impulsado por el Jardín Botánico Culiacán. Allí, impartió talleres de arte urbano y pintó sus primeros murales con participación estudiantil.
Desde entonces, ha trabajado con iniciativas como Parques Alegres, el programa “El parque es mío” de Monte de Piedad, y “Formando líderes de paz”, de Suma Sociedad Unida.
“El arte urbano tiene una capacidad impresionante de conectar con la gente”, señala. A diferencia del muralismo tradicional, que suele ser más técnico y autoral, el arte urbano que él practica apuesta por la inmediatez, la colaboración y la apropiación del espacio público.

Cada mural es un reflejo de identidad comunitaria
Para Demetrio, el proceso es tan importante como el resultado. En cada intervención se involucra con comités vecinales, jóvenes, niños y familias que desean ver reflejada su identidad en los muros de sus parques, escuelas o colonias. Ha pintado en zonas como Barrancos, Villa Satélite, CNOP, Costerita y muchas más, siempre con un enfoque participativo.
“Lo importante no es imponer una visión artística, sino construir una narrativa colectiva. El artista debe ser un facilitador, no un protagonista solitario”, afirma. Por eso, sus murales suelen contener escenas familiares, prácticas deportivas, paisajes locales y símbolos que fortalecen la identidad comunitaria.
Atando cabos, un proyecto con especial significado
Uno de los momentos más significativos en su carrera ocurrió en 2019, con la serie escultórica “Atando cabos”. A través de una investigación sobre la violencia en Sinaloa, creó una colección de obras que no buscaban representar literalmente la tragedia, sino generar una memoria visual sensible.
“No quería retratar el horror tal cual, sino proponer una reflexión desde el arte. Es una manera de dejar testimonio, como lo haría un escritor, un periodista o un documentalista”, explica.
Aunque esa línea de trabajo quedó pausada, considera retomarla pronto. “Hay muchas historias que merecen ser contadas desde la escultura. Lo que ocurre a nuestro alrededor no puede quedarse sin registro artístico”, señala.

Demetrio, un artista visual a favor de la paz
Actualmente, muchos de sus encargos están enfocados en mensajes positivos, como la paz, la unión familiar o el cuidado del entorno. “El encargo influye, pero siempre intento que haya un equilibrio entre lo estético y lo significativo”, apunta. Su estilo se define como realista, expresivo y emocional.
Además de su producción artística, Demetrio Estrella es docente y coordinador cultural en la Escuela de Diseño y Artes Visuales de la UAS. Ha organizado exposiciones que integran disciplinas como escultura, gráfica, fotografía, videoarte e ilustración.
Su visión pedagógica parte de una formación integral: “Un artista no solo aprende técnica, también debe entender su contexto social y cultural. El arte es una forma de expresión, y lo que expresamos está íntimamente ligado a nuestro entorno”.
Los retos para la intervención del espacio público
Como todo creador que trabaja en el espacio público, ha enfrentado retos. El clima extremo de Culiacán es uno de ellos. “Pintar bajo el sol no es fácil. Pero es parte del oficio”, dice con una sonrisa. Otro desafío ha sido motivar la participación vecinal.
“No todos se acercan de inmediato. A veces hay que tocar puertas, dejar recados, insistir. Pero cuando la comunidad se involucra, el resultado es mucho más poderoso”, asegura.
Demetrio Estrella no es solo un artista visual: es un constructor de sentido. Su trabajo articula arte, educación y comunidad, generando espacios para la escucha, el aprendizaje y la transformación.
Cuando se le pide definir su arte en una sola frase, responde sin dudar: “Realista, expresivo y emocional”. Y basta recorrer los muros de Culiacán para comprobar que su obra no solo se ve, también se siente.