Riesgo país en América Latina entre enero y julio de 2025
Los bonos latinoamericanos mejoraron en 2025, con bajas destacadas en Bolivia y Ecuador.


Bolivia y Ecuador lograron importantes compresiones en sus spreads.
También en Brasil y México se han observado mejoras durante el año.
Los bonos de América Latina vienen teniendo, a nivel general, un desempeño positivo, situación que se refleja en el Emerging Market Bond Index (EMBI), más conocido como riesgo país de la región.
El EMBI promedio de América Latina había empezado el año en 427 puntos y, al cierre del 31 de julio, se ubicó en 377, lo que implica una caída del 11,7%.
Esto significa una mejora en los valores de sus economías, tienen un castigo menor que antes.
Solo 2 países en América Latina en los que el riesgo país subió en estos primeros 7 meses del año: Argentina y El Salvador.
Las bajas más destacadas las lograron Bolivia y Ecuador, que, no obstante, son el segundo y tercer país con peor EMBI en América Latina:
En lo que refiere a las dos principales economías de la región también se observó una mejora:
- En Brasil, el riesgo país había empezado 2025 en 246, mientras que cerró julio en 204.
- En México, el indicador pasó de 319 a 256.
Los bonos más seguros de la región siguen siendo los de Uruguay (78 puntos de riesgo país) y los de Chile (107), mientras que los peores son los de Venezuela, país que tiene un EMBI de 19,002 puntos.
Por su parte, Argentina, Ecuador y Bolivia no están ni cerca de los niveles de Venezuela, pero sí cargan un nivel de rendimiento que les hace imposible ir al mercado a refinanciar deuda.
Así se movió el EMBI en 2025, país por país, ordenados de peor a mejor:
- Venezuela: bajó de 23.773 a 19.002
- Bolivia: bajó de 2.087 a 1.469
- Ecuador: bajó de 1.200 a 787
- Argentina: subió de 635 a 730
- El Salvador: subió de 388 a 418
- Honduras: bajó de 377 a 313
- Colombia: bajó de 330 a 306
- México: bajó de 319 a 256
- Panamá: bajó de 303 a 231
- Brasil: bajó de 246 a 204
- República Dominicana: bajó de 206 a 196
- Costa Rica: bajó de 198 a 192
- Guatemala: bajó de 203 a 178
- Paraguay: bajó de 161 a 142
- Perú: bajó de 157 a 140
- Chile: bajó de 117 a 107
- Uruguay: bajó de 84 a 78
¿Qué es el EMBI?
El EMBI es un índice elaborado por el banco JPMorgan y mide el riesgo país de las economías emergentes.
Se utiliza como referencia para conocer cuánto más deben pagar los gobiernos de estos países para endeudarse en comparación con Estados Unidos.
Es una herramienta clave para inversores que evalúan el retorno y el riesgo de los bonos soberanos de América Latina, Asia, Europa del Este y África.
El índice se construye a partir de una cesta de bonos soberanos emitidos en moneda extranjera, principalmente en dólares, por países emergentes.
Cada país tiene un valor propio de EMBI, que refleja la diferencia (o spread) entre el rendimiento de sus bonos y el de los bonos del Tesoro estadounidense de similar plazo.
Por ejemplo, si un bono argentino a 10 años rinde 8% y el bono del Tesoro a ese plazo rinde 4%, el EMBI para ese instrumento sería de 400 puntos básicos (4 puntos porcentuales).
En términos generales, el EMBI captura la percepción de riesgo crediticio que tienen los mercados sobre un país: cuanto más alto es el valor, mayor es el riesgo de default o de inestabilidad macroeconómica.
Los cambios en el EMBI pueden reflejar tanto factores locales (como política fiscal, inflación o crisis políticas) como condiciones externas (suba de tasas en EE.UU., apetito global por riesgo, etc.).
Aquí la lista de países ordenados por mejora en estos 7 meses.
Arriba los que tuvieron una disminución o mejora en su índice.
Se obtiene dividiendo el EMBI actual entre el EMBI de hace 7 meses.
Los países arriba en la lista han tenido un desempeño superior a los de abajo.
- -34% Ecuador
- -30% Bolivia
- -24% Panamá
- -20% México
- -20% Venezuela
- -17% Honduras
- -17% Brasil
- -12% Guatemala
- -12% Paraguay
- -11% Perú
- -9% Chile
- -7% Colombia
- -7% Uruguay
- -5% Dominicana
- -3% Costa Rica
- +8% El Salvador
- +15% Argentina