¿Quién es el dueño de Pemex? La historia de la empresa más grande de México
Conoce la historia de Pemex, una empresa fundamental para México; cómo se originó, quién la dirige y más


Hablar de Petróleos Mexicanos (Pemex) es hablar de una empresa que ha sido fundamental en la historia económica y política de México, al frente de los planes gubernamentales y la industria nacional, por lo que una duda muy habitual es quién es su dueño.
En el ranking de las 500 empresas más grandes de México publicado en 2025 por la revista Expansión, Pemex apareció en el primer lugar, lo que nos da una idea del papel que juega en el escenario nacional, incluso en un contexto marcado por la incertidumbre financiera.
¡Recibe las últimas noticias!
¿Pemex tiene dueño?
Recordamos que Pemex es una empresa pública, por lo que no le pertenece a ninguna persona, sino al Estado mexicano. Sin embargo, sí cuenta con una dirección general, que en esta administración es encabezada por Víctor Rodríguez Padilla, designado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
De igual manera, Pemex cuenta con un Consejo de Administración liderado por 5 funcionarios federales, otros 5 suplentes y tres consejeros independientes, quienes desempeñan un papel clave en la toma de decisiones respecto a la administración de la empresa.

Los 5 titulares que integran el Consejo de Administración de Pemex actualmente son los siguientes:
- Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía (Sener).
- Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
- Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
- Emilia Esther Calleja Alor, directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Así se fundó Pemex
El origen de Pemex se remonta a 1938, cuando fue creada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas a través de un decreto publicado el 7 de junio de ese año, convirtiéndola en la única empresa petrolera del país para realizar trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización de petróleo.
Fue hasta 1971 cuando Pemex incursionó en el mercado internacional petrolero, gracias al descubrimiento del yacimiento Cantarell, en Campeche, logrando una producción de hasta 209.8 millones de barriles diarios para 1971, una cifra nunca antes vista en su historia.

Para 2004, el yacimiento de Cantarell aportaba el 62% de toda la producción nacional de Pemex, cuyo declive vino tres años después, por lo que actualmente las reservas más importantes son las del yacimiento Ku-Maloob-Zaap, en la sonda de Campeche.
Durante los sexenios de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), Pemex sufrió importantes cambios estructurales.
Durante el mandato del primero, se aprobó la reforma energética que daría apertura a la entrada de otras empresas gasolineras en México, mientras que Pemex dejó de ser una empresa paraestatal del gobierno federal para convertirse en una empresa productiva del Estado.
Con la llegada de AMLO, se impulsaron reformas para que el Estado recuperara su papel clave en el petróleo, comenzando la rehabilitación de refinerías y la construcción de una nueva en Dos Bocas, Tabasco, así como la compra de la refinería de Deer Park en Texas y la modernización de las instalaciones en Tula y Salina Cruz.

En lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum, se ha mantenido el mismo enfoque en rescatar a Pemex, con una reforma impulsada por la morenista para devolverle el carácter de empresa pública del Estado.
Actualmente, se trata de la empresa que aporta mayores ingresos a México y el onceavo productor de petróleo crudo a nivel mundial, además de generar más de 124 mil empleos directos y comercializar el 80% de los combuestibles en territorio mexicano.