Logo

Ciberseguridad 2025: los 10 retos que marcan el futuro digital

IA, leyes más estrictas y ataques globales: las 10 claves para entender la ciberseguridad en 2025, según el Foro Económico Mundial

13 octubre, 2025
El Foro Económico Mundial alerta sobre el auge del ciberdelito y detalla los 10 retos que definirán la seguridad digital en 2025. | Pixabay
El Foro Económico Mundial alerta sobre el auge del ciberdelito y detalla los 10 retos que definirán la seguridad digital en 2025. | Pixabay

En un mundo cada vez más conectado, los delitos cibernéticos no solo aumentan, sino que se vuelven más sofisticados.

Es por ello que el Informe Global de Ciberseguridad 2025 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) advierte que los ciberataques semanales por organización se han más que duplicado en los últimos cuatro años, pasando de 818 en 2021 a 1,984 en 2025. 

Esta tendencia, alimentada por el uso creciente de la inteligencia artificial (IA), plantea nuevos desafíos para gobiernos, empresas y ciudadanos.


Suscribirme Newsletter

A propósito del Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad (octubre), el Foro presentó diez aspectos clave que definen el panorama actual y los retos que marcarán el futuro inmediato.

La disparidad en la ciber resiliencia se refleja claramente en las diferencias regionales de preparación: mientras solo el 15 % de los encuestados en Europa y Norteamérica carece de confianza en la capacidad de su país para responder a ataques cibernéticos graves contra infraestructuras críticas, esa proporción aumenta a 36 % en África y 42 % en América Latina. Fuente:  Global Cybersecurity Outlook 2025.
La disparidad en la ciber resiliencia se refleja claramente en las diferencias regionales de preparación: mientras solo el 15 % de los encuestados en Europa y Norteamérica carece de confianza en la capacidad de su país para responder a ataques cibernéticos graves contra infraestructuras críticas, esa proporción aumenta a 36 % en África y 42 % en América Latina. Fuente: Global Cybersecurity Outlook 2025.

1. Presupuestos que no crecen al ritmo del riesgo

Aunque los ataques aumentan, las inversiones en ciberseguridad se desaceleran: el crecimiento pasó del 17 % en 2022 a solo 4 % en 2025. La escasez de talento especializado obliga a las organizaciones a recurrir a la IA como aliada para reforzar sus defensas.

2. La IA, arma de doble filo

La inteligencia artificial no solo ayuda a detectar amenazas; también potencia el crimen digital. Hackers ya la emplean para crear correos falsos, suplantar identidades y escribir código malicioso.

3. La confianza humana, el punto débil

La llamada “ingeniería social” —engaños que explotan la confianza de las personas— sigue siendo la puerta de entrada más común para los ataques.

Especialistas recuerdan que “la ciberseguridad no es solo una habilidad técnica, sino una habilidad para la vida”.


4. Deepfakes: el fraude del siglo XXI

El uso de voces e imágenes falsas generadas por IA ha permitido robos millonarios, como el fraude a la firma británica Arup. Ante esto, países como Dinamarca ya protegen por ley la identidad visual y sonora de los ciudadanos.

5. Golpes que cuestan millones

Empresas como Marks & Spencer sufrieron interrupciones de más de tres meses y pérdidas cercanas a los 300 millones de dólares tras ataques de ransomware. Estos casos muestran que la resiliencia digital es también organizacional.

6. Regulaciones más estrictas

La Unión Europea y el Reino Unido avanzan con nuevas leyes de resiliencia digital y ciberseguridad, incluyendo la prohibición de pagos por ransomware en instituciones públicas.

7. Los gobiernos también se blindan

Estados Unidos y Europa han comenzado a integrar la IA en sus estrategias de defensa. OpenAI colabora con el Departamento de Defensa estadounidense, mientras Microsoft ofrece servicios de ciberprotección gratuitos a gobiernos europeos.

8. El crimen digital no conoce fronteras

El cibercrimen opera a escala global. Este año, INTERPOL y AFRIPOL desmantelaron 25 centros ilegales de criptominería en África, en una operación que resultó en más de 1,200 arrestos.

9. Escasez de talento en ciberseguridad

Solo el 14 % de las organizaciones cuentan con el personal necesario para enfrentar amenazas digitales. El Foro impulsa alianzas público-privadas para formar nuevos especialistas y cerrar la brecha de habilidades.

10. Ciberataques que paralizan el mundo

En septiembre, los aeropuertos de Londres, Berlín y Bruselas sufrieron ciberataques que interrumpieron vuelos y servicios de equipaje, evidenciando que la seguridad digital es un asunto de interés global.

El Foro Económico Mundial subraya que la ciber resiliencia es una responsabilidad compartida. La cooperación entre países, empresas y ciudadanía será clave para proteger los sistemas, los datos y la confianza pública. En tiempos donde la inteligencia artificial redefine el riesgo, la educación digital y la prevención son las mejores defensas.





Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias