Logo

Rosy Palau, de Culiacán, y Ariosto Hernández, de Papantla, reciben el Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez 2025

“Una soledad cualquiera”, cuento de la sinaloense Rosy Palau, y “Dos llamas del mismo fuego”, poesía del veracruzano Ariosto Hernández, son las obras premiadas en Culiacán

22 mayo, 2025
La sinaloense Rosy Palau y el veracruzano Ariosto Hernández, los ganadores de la edición 21 del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez de Poesía y Cuento 2025.
La sinaloense Rosy Palau y el veracruzano Ariosto Hernández, los ganadores de la edición 21 del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez de Poesía y Cuento 2025.

En una ceremonia cargada de emoción, tributo y esperanza, este jueves 22 de mayo se llevó a cabo la entrega del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez de Poesía y Cuento 2025, en el marco del aniversario luctuoso del doctor que da nombre al galardón.

La sede, el Colegio de Sinaloa, se convirtió por unas horas en el epicentro de la palabra, donde lo literario abrazó la memoria y el porvenir cultural de Sinaloa y México.

Los ganadores, Rosy Palau y Ariosto Hernández, posan para la foto junto a los integrantes de la Fundación Dr. Enrique Peña Gutiérrez.
Los ganadores, Rosy Palau y Ariosto Hernández, posan para la foto junto a los integrantes de la Fundación Dr. Enrique Peña Gutiérrez.

¡Recibe las últimas noticias!

Los galardonados de esta edición XXI fueron Rosy Palau, originaria de Culiacán, en la categoría de Cuento, y Ariosto Uriel Hernández Pérez, de Papantla, Veracruz, en la categoría de Poesía. 

Ambos trabajos destacan por la profundidad emocional y espiritual de sus propuestas, conectando con los valores fundacionales de este premio: el arte como testimonio, resistencia y luz.



Cuento que dialoga con lo divino

La narradora Rosy Palau, reconocida por su trayectoria literaria y su capacidad de reinvención, se alzó con el premio de cuento gracias a su obra “Una soledad cualquiera”, presentada bajo el seudónimo “Detrás del espejo”.

El jurado elogió su texto por su "profundidad espiritual que invita al reencuentro con lo divino en medio de una cotidianidad marcada por la violencia", consolidándose como una voz que no teme mirar el dolor a los ojos para devolverle humanidad.


Rosy Palau recibe su premio como ganadora del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez 2025, en la categoría de Cuento, por su obra
Rosy Palau recibe su premio como ganadora del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez 2025, en la categoría de Cuento, por su obra "Una soledad cualquiera".

No es la primera vez que Palau pisa este podio: en 2012 ganó en la categoría de Poesía, demostrando así su versatilidad y madurez creativa. Fundadora del grupo literario y editorial La Cabaña, su obra ha sido faro para generaciones de cuentistas sinaloenses.

Poesía desde las raíces del amor

Por su parte, el poeta veracruzano Ariosto Uriel Hernández Pérez fue distinguido por el poema “Dos llamas del mismo fuego”, firmado con el seudónimo “Juan José Oliva”. 

El jurado describió su obra como “íntima y emocional, centrada en la figura materna como símbolo de amor incondicional y resiliencia”. Versos que elevan lo cotidiano y encienden la conexión entre memoria y lenguaje.



Hernández Pérez no es un desconocido en los círculos literarios. Ha dirigido casas y revistas culturales, ha sido cronista municipal de Papantla, y ha llevado su voz a múltiples foros internacionales. 

Ariosto Hernández recibe su premio como ganador del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez, en la categoría de Poesía.
Ariosto Hernández recibe su premio como ganador del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez, en la categoría de Poesía.

Su presencia en Culiacán trajo consigo el aroma a vainilla y la danza sagrada de los voladores, como bien expresó la presidenta de la Fundación, Dra. Olga Peña Inzunza:

“Sea este día esperanzador, en donde celebramos una poesía que vuela tan alto como los voladores de Papantla, y que llega a esta tierra norteña como un viento que augura un futuro lleno de oportunidades”.



Un legado que trasciende

La ceremonia estuvo cargada de momentos entrañables. La Dra. Peña Inzunza, hija del Dr. Enrique Peña Gutiérrez, evocó a su padre en un discurso poético y profundo, en el que celebró su vida como “volcán de letras”, “patriarca cultural” y “formador de escuelas”.

Con una convocatoria que reunió a 598 participantes de todo el país —278 en poesía y 320 en cuento—, la edición 2025 consolida al premio como uno de los certámenes literarios más importantes del noroeste mexicano

Y con el compromiso renovado de seguir creciendo: al cierre del evento, el director del ISIC, Juan Salvador Avilés Ochoa, anunció que para 2026, la bolsa de premiación aumentará de 50 mil a 75 mil pesos, gracias a la colaboración de la UAS, la Secretaría de Educación Pública y Cultura, y el ISIC.


La ceremonia de premiación tuvo como sede las instalaciones del Colegio de Sinaloa.
La ceremonia de premiación tuvo como sede las instalaciones del Colegio de Sinaloa.

Un país que escribe su memoria

Con palabras de gratitud a los jurados, aliados institucionales y a todos los participantes, la fundación cerró una jornada que, más allá del reconocimiento a las letras, reafirma una vocación: la cultura como eje de transformación social

Como bien lo expresó la Dra. Peña: “Otorgar este premio no es solo rendir tributo a un hombre ilustre, es también una declaración de fe en la palabra, en su capacidad de iluminar, de consolar y de resistir”.



Así, entre abrazos, libros y emociones, la edición 21 del Premio Nacional Dr. Enrique Peña Gutiérrez dejó claro que en un país herido, la literatura sigue siendo un acto de esperanza. Y que mientras existan escritores como Rosy Palau y Ariosto Uriel Hernández Pérez, habrá palabras para resistir la noche y celebrar el día.




1 / 13
Imagen 1
2 / 13
Imagen 2
3 / 13
Imagen 3
4 / 13
Imagen 4
5 / 13
Imagen 5
6 / 13
Imagen 6
7 / 13
Imagen 7
8 / 13
Imagen 8
9 / 13
Imagen 9
10 / 13
Imagen 10
11 / 13
Imagen 11
12 / 13
Imagen 12
13 / 13
Imagen 13

Enlaces patrocinados