Con apoyo federal, se realizan inhumaciones en fosas comunes para recuperar y dar nombre a quienes aún esperan ser identificados
Sinaloa cuenta ya con tres Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) ubicados en Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, espacios que permitirán resguardar, identificar y, finalmente, entregar dignamente los restos humanos a sus familias.
durante la conferencia Semanera se dijo que la gestión del gobernador Rubén Rocha Moya y de la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Sinaloa ha recibido entre 2022 y 2025 más de 127 millones de pesos en subsidios federales, siendo la entidad más favorecida del país para acciones de búsqueda de desaparecidos.
La subsecretaria Patricia Figueroa explicó que cada centro cuenta con equipamiento especializado:
- En Culiacán, capacidad para resguardar hasta 750 cuerpos.
- En Mazatlán, 710 cuerpos, con unidad de rayos X, tres mesas de necropsia y espacios de toma de muestras.
- En Los Mochis, actualmente con capacidad para 510 cuerpos, que se ampliará a 710 cuerpos con los recursos de 2025.
- Además, detalló que ya se han realizado 1,086 perfiles genéticos, elaborados y entregados por el Centro Nacional de Identificación Humana.
Recuperación digna de restos humanos en fosas comunes
Desde el pasado 9 de julio, una unidad de excavación del Gobierno del Estado realiza una recuperación masiva en la fosa común del Panteón 21 de Marzo, donde se proyecta rescatar entre 50 y 53 cuerpos.
“Nunca se había dado en Sinaloa, es histórica y muy importante”, afirmó Figueroa.
Tras esta intervención seguirán los trabajos en Mazatlán y Los Mochis, con excavaciones controladas que priorizan el respeto y el cuidado de los restos humanos desde el primer momento.
El gobernador Rocha Moya destacó que esta labor “es una aportación científica muy importante a los grupos de buscadoras y buscadores” y reafirmó el compromiso de que cada centro esté ubicado en zonas céntricas para facilitar el acceso de las familias.
Un paso firme para saldar una deuda con las familias
Los tres CertiDH no solo representan espacios técnicos: también son un mensaje de respaldo y humanidad para miles de familias que buscan a sus seres queridos.
Con la creación de estos centros y el trabajo coordinado entre Estado, federación y colectivos, Sinaloa da un paso firme para convertir la ciencia y la voluntad política en acciones concretas de memoria, justicia y paz.