Menos mexicanos se fueron a Estados Unidos en 2025

2025 cerró con la cifra más baja de migrantes detenidos en la frontera con Estados Unidos en medio siglo

Por: VA

Menos mexicanos se fueron a Estados Unidos en 2025

2025 cierra como el de menos detenciones en 50 años.

El año fiscal 2025 tuvo una reducción de 80% en la detención de migrantes.
El 40% de los encuentros fueron de mexicanos que dejan sus comunidades por incentivos económicos, pero también por violencia.

La antes abarrotada frontera México-Estados Unidos por migrantes en busca de llegar a territorio estadounidense, se quedó casi vacía durante 2025.

Varios factores influyeron en esto, unos de los más importantes fue el crecimiento de los salarios en México y la oferta de trabajo.

Y otros como el endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump y el “muro invisible” que México levantó en los más de 3,000 kilómetros compartidos, desaceleraron la llegada de extranjeros por lo que el año fiscal cerró como el de menos detenciones de migrantes en los últimos 50 años.

Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 (año fiscal), el número de encuentros con migrantes se redujo en 80% al pasar de 2.1 millones a 443,671 en la frontera compartida entre Estados Unidos y México.

De los 12 meses que componen el año fiscal, cuatro correspondieron al gobierno de Joe Biden en donde se registraron 357,977 encuentros, que representan el 81% del año 2025. En los ocho meses de la administración de Trump fueron 85,694, es decir, el 19%.

Previo a su regreso a la Casa Blanca, Trump endureció su discurso contra la migración y desde sus primeros minutos firmó órdenes ejecutivas contra lo que consideraba una “invasión”, entre ellas la eliminación de programas que utilizan recursos federales a favor de personas no estadounidenses, declarar emergencia en la frontera sur, y ordenó proteger al pueblo americano contra la invasión.

José María Ramos, profesor-investigador del Colegio de la Frontera Norte, explica que las medidas tomadas por el gobierno de Trump han desincentivado el flujo migratorio.

“En la administración de Biden había un gran incentivo para las migraciones no solamente centroamericanas y mexicanas, sino a nivel global, sobre todo latinoamericanas, sin embargo, con Trump ha habido un fortalecimiento del control migratorio y de manera adicional se ha presentado la contención que en los primeros meses del año promovió el gobierno mexicano”, comenta.

La frontera que hace algunos meses lucía repleta se ha quedado casi vacía.

Trump acusó al gobierno de Biden de causar un “baño de sangre” al permitir la llegada de migrantes irregulares a Estados Unidos, el cual terminaría en su segundo mandato.

El "muro invisible" de México

Sin embargo, México también ha contribuido a frenar el flujo migratorio. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó, desde el 5 de febrero (16 días después del inicio del cuatrienio de Trump), 10,000 elementos de las Fuerzas Armadas. 
El despliegue se dio luego de que el mandatario estadounidense amenazara con imponer aranceles a México.

Miguel Ángel Corona, catedrático e investigador de la Universidad Ibero campus Puebla, explica que el despliegue de seguridad de México ha contribuido a alzar una especie de muro para contener la migración irregular.

Si nos referimos a los flujos migratorios que vienen desde centro y sudamérica, el papel que ha jugado México sí ha sido importante, sin duda México ha sido una barrera de contención para que no lleguen tantos.
Claro, también tiene mucho efecto la política del miedo, ese miedo que el señor Trump ha difundido diciendo que si entran en ese país van a ser perseguidos.

Violencia sigue expulsando a mexicanos

Los mexicanos se mantuvieron como los migrantes más detenidos durante todo el año fiscal 2025. De los 443,671 encuentros en la frontera con Estados Unidos, 177,052 (40%) fueron de personas de origen mexicano.

De acuerdo con Corona Jiménez, más allá de la cercanía geográfica, los mexicanos siguen migrando hacia Estados Unidos por causas como la violencia.

El diferencial salarial es un factor importante, pero también otros factores, varios de los intentos de cruzar la frontera son por persecuciones.

José María Ramos sostiene que hay varios incentivos para que los mexicanos busquen llegar a Estados Unidos, aún con el endurecimiento de la política migratoria de Trump.

Uno, la situación socioeconómica en el país no ha mejorado; segundo, porque hay redes socioculturales, tradiciones migratorias de familiares, amigos que están en Estados Unidos y tres, las diferencias salariales.

"No es lo mismo ganar al día cerca de 20 o 25 dólares al día que ganar 10 o 15 dólares la hora, esos son incentivos a que se mantenga esa emigración”, advierte.

Temas de esta nota