Ciudad para vivir, no para expulsar: el Plan Maestro que defiende a los barrios

La Ciudad de México presentó un ambicioso Plan Maestro urbano que busca frenar la gentrificación en zonas céntricas, estabilizar rentas, promover vivienda accesible y proteger la memoria comunitaria. Su enfoque participativo y sus 14 líneas de acción apuntan a garantizar una ciudad más justa y habitable para todos.

Por: Jesús Moreno

¿Qué es el Plan Maestro?

El Plan Maestro llamado “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, fue presentado por Alejandro Encinas (titular de Metrópolis) y la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Su propósito principal es revertir el desplazamiento forzado de residentes y preservar la identidad histórica de los barrios de Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo

Es un instrumento de planeación urbana diseñado para actuar con perspectiva de largo plazo, y vincula a especialistas, comunidad y autoridades en todas sus etapas

Diagnóstico: ¿por qué es urgente actuar?

  • El fenómeno de la gentrificación se acelera por el alza del suelo urbano y la especulación inmobiliaria, lo que limita el acceso a vivienda en zonas céntricas
  • Convertir viviendas en oficinas o alojamientos temporales reduce la oferta habitacional original.
  • Muchas familias de bajos recursos se trasladan a zonas periféricas sin infraestructura suficiente
  • En solo un año, las rentas se han duplicado en algunas colonias sin justificación real

¿En dónde se aplicará este plan?

El Plan define un polígono de actuación que abarca alrededor de 1,170 hectáreas, 910 manzanas y 17,376 predios, incluyendo 3,501 inmuebles catalogados como patrimonio humano. Las colonias incluidas son:

  • Alcaldía Cuauhtémoc: Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez (excepto Zona Rosa), Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires.
  • Alcaldía Miguel Hidalgo: Escandón I y II y San Miguel Chapultepec I y II

La Zona Rosa no está comprendida en este polígono, ya que tendrá una estrategia específica independiente.

Las 14 acciones principales del Plan Maestro

Este plan nace del Primer Bando de Gobierno, que incluye 14 estrategias fundamentales para garantizar justicia habitacional y cohesión social

Entre ellas destaca:

  1. Gestión democrática y participativa del territorio, con foros comunitarios y diálogo ciudadano.
  2. Regulación de rentas temporales, especialmente de alojamiento tipo Airbnb.
  3. Límite de aumento de rentas: no podrán crecer más que la inflación anual.
  4. Creación de la Defensoría de los Derechos Inquilinarios.
  5. Propuesta de Ley de Rentas Justas y Asequibles mediante debate público.
  6. Producción de vivienda pública y social acelerada en zonas tensionadas.
  7. Programa de vivienda nueva progresiva, diseñado para barrios populares.
  8. Protección del patrimonio cultural y del arraigo comunitario.
  9. Apoyo a comercios locales a través de capital semilla y créditos.
  10. Observatorio de Suelo y Vivienda para monitorear arrendamientos y tendencias

¿Cómo se implementará?

Este Plan será sometido a un proceso participativo, que incluye:

  • Consulta pública coordinada por el Instituto de Planificación Democrática y Prospective.
  • Colaboración con comunidades locales, ONG, universidades y actores sociales.
  • En fases: presentación, discusión, consenso y emisión oficial del Plan Maestro

Se asignarán recursos oficiales con más de 10 mil millones de pesos en alianzas público-privadas, además de un fondo social para programas a grupos vulnerables (jóvenes, madres solteras, adultos mayores)

¿Por qué es clave esta iniciativa?

  • Reconoce el derecho a la vivienda digna y el derecho a la ciudad como principios constitucionales.
  • Combate la segregación urbana y el desplazamiento social.
  • Promueve una ciudad más inclusiva, plural y con sentido de pertenencia
  • Es pionera en América Latina por combinar regulación, participación y protección del patrimonio.

Gentrificación. Imagen. Pixabay.

Este Plan Maestro por una Ciudad Habitable representa un paso decisivo para transformar la Ciudad de México.

Con un enfoque integral que abarca desde la producción de vivienda social hasta la protección del tejido comunitario y cultural, busca garantizar que el desarrollo urbano beneficie a todos y no expulse a nadie. Es una propuesta ambiciosa, participativa y con vocación de justicia urbana.