El programa Tejedoras de la Patria en Sinaloa busca empoderar a las mujeres como líderes comunitarias que promuevan sus derechos, prevengan la violencia de género y fortalezcan el tejido social.
Por: Jesús Moreno
En Sinaloa, el programa Red Nacional de Tejedoras de la Patria —impulsado por la Presidencia con Claudia Sheinbaum y promovido localmente por la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES)— está cobrando vida como un espacio clave para fortalecer redes comunitarias, construir solidaridad e impulsar el conocimiento y la defensa de los derechos de las mujeres
¿De qué se trata el programa?
Objetivo nacional: Reclutar a más de 100 000 mujeres voluntarias en todo el país, quienes se convertirán en promotoras de derechos, agentes de igualdad y apoyo en casos de violencia de género
En Sinaloa, la titular de SEMUJERES, Ana Francis Chiquete Elizalde, destacó la creación de 16 Centros LIBRES, puntos de encuentro territorial destinados a organizar comités, asambleas y brindar atención integral
Funciones principales de las tejedoras:
- Informar y compartir la Cartilla de Derechos de las Mujeres en su comunidad.
- Generar espacios de escucha para conocer las necesidades reales y urgentes.
- Conducir talleres, asambleas y brindar acompañamiento legal en coordinación con Abogadas de las Mujeres
¿Quiénes pueden participar y cómo inscribirse?
Este programa está dirigido a cualquier mujer sinaloense mayor de edad interesada en fortalecer su comunidad. Para unirse, solo es necesario:
- Registrarse en la plataforma nacional: tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx
- Estar dispuesta a participar activamente en:
- Reuniones comunitarias.
- Talleres y actividades de sensibilización.
- Redes de apoyo y orientación jurídica.
Además, desde el 1 de mayo, se abrió el registro para Abogadas de las Mujeres, quienes colaborarán estrechamente con las tejedoras en casos concretos de violencia de género
¿Por qué es importante este programa en Sinaloa?
La violencia contra las mujeres sigue siendo una problemática grave en México. Iniciativas como Tejedoras de la Patria:
- Empoderan a todas desde lo local, fortaleciendo el tejido social a través de información y acción.
- Acercan los servicios de atención y justicia a cada comunidad, disminuyendo barreras para las mujeres en riesgo.
- Promueven una cultura de derechos, de intercambio y solidaridad entre vecinas, transformando realidades cotidianas.
Impacto en terreno: avances y retos
Logros actuales:
- La instalación de 16 Centros LIBRES como puntos de encuentro territorial, acercando servicios y facilitando acción comunitaria
- Alta convocatoria de voluntarias interesadas en capacitarse como tejedoras y generar cambios desde su entorno .
Retos a enfrentar:
- Mantener el impulso y coordinación territorial en zonas remotas.
- Asegurar la capacitación constante sobre derechos, herramientas de orientación legal y prevención.
- Garantizar seguimiento a cada caso que llegue gracias a las redes tejidas por estas mujeres.
Acciones concretas: ¿qué actividades realizan?
- Talleres y pláticas sobre derechos humanos, género, prevención y atención de la violencia.
- Creación de comités en cada Centro LIBRE para organizar acciones locales, eventos y campañas.
- Difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres en espacios públicos, comunitarios y digitales.
- Acompañamientos legales y psicológicos, derivados a servicios especializados gracias al vínculo con Abogadas de las Mujeres.
¿Qué sigue? Más comunidad, más impacto
El reto futuro es consolidar las redes tejidas con:
- Capacitaciones periódicas con enfoque renovado y herramientas actualizadas.
- Alianzas locales, incorporando gobierno estatal, municipal, escuelas, centros de salud y OSC.
- Evaluación participativa, para medir impacto en prevención de violencia y protección de derechos.
- Comunicación pública, visibilizando logros, historias de éxito y el valor de ser parte de esta red.
El programa Tejedoras de la Patria en Sinaloa es mucho más que una iniciativa estatal: es un movimiento comunitario que busca cambiar realidades.
A través de redes solidarias, pioneras en el conocimiento y defensa de los derechos de las mujeres, se construye tejido social desde abajo, apostando por una patria más justa, segura y unida. Cada tejedora es una semilla de transformación en su entorno.