Tokio se prepara para los Deaflympics 2025 con la instalación de pantallas de traducción en el metro, demostrando su compromiso con la inclusión y el respeto. Esta iniciativa refleja los valores japoneses de hospitalidad, empatía e innovación social.
Por: Jesús Moreno
Tokio se está preparando para recibir uno de los eventos deportivos más importantes del año: los Deaflympics 2025, una competencia internacional para atletas con discapacidad auditiva. Pero lo que realmente está sorprendiendo al mundo no solo son las competencias, sino el compromiso de Japón con la inclusión.
Una de las acciones más destacadas es la instalación de pantallas de traducción transparentes en las estaciones del metro de Tokio. Esta medida refleja valores profundamente arraigados en la cultura japonesa, como el respeto, la hospitalidad y el deseo de armonía social.
¿Qué son los Deaflympics?
Los Deaflympics son los Juegos Olímpicos para personas con discapacidad auditiva. Se celebran cada cuatro años y reúnen a atletas de todo el mundo que compiten en diferentes disciplinas, como atletismo, natación, fútbol, lucha libre, entre otras.
A diferencia de los Juegos Paralímpicos, en los Deaflympics no se usan audífonos ni dispositivos de asistencia sonora durante las competencias.
La comunicación se realiza principalmente a través del lenguaje de señas y señales visuales.
Para los organizadores, asegurar que las ciudades anfitrionas estén preparadas para recibir a estos atletas es una prioridad. Y Tokio está cumpliendo con creces.
Estaciones con pantallas que "hablan"
Uno de los principales retos para los atletas y visitantes con discapacidad auditiva es la comunicación en espacios públicos. Por eso, las autoridades de Tokio instalaron pantallas de traducción transparentes en varias estaciones del metro.
¿Cómo funcionan estas pantallas?
- Se activan con comandos táctiles o por movimiento.
- Traducen texto a lenguaje de señas visual en tiempo real.
- Son transparentes, lo que permite mantener contacto visual, algo muy importante para las personas sordas.
Esto no solo facilita la movilidad de los atletas, sino que también ayuda a miles de turistas y habitantes locales que se comunican por señas.
Un reflejo de los valores japoneses
Esta acción va más allá de una solución tecnológica. Refleja los valores de la sociedad japonesa, como:
- Respeto al otro: sin importar las diferencias, todos merecen un trato digno.
- Omotenashi: el arte japonés de la hospitalidad. Se trata de anticiparse a las necesidades de los demás.
- Responsabilidad social: demostrar que todos los ciudadanos, con o sin discapacidad, tienen un lugar y una voz.
Tokio: una ciudad que aprende e innova
La capital de Japón ha sido conocida por ser una ciudad ordenada, limpia y eficiente. Ahora, también quiere destacar como una ciudad accesible e inclusiva.
Otras medidas que acompañan esta iniciativa:
- Capacitación del personal del metro en lenguaje de señas básico.
- Señalamientos más claros y con íconos visuales en andenes y pasillos.
- Voluntarios que acompañarán a personas con discapacidad durante los juegos.
El esfuerzo de Tokio por hacer del metro un lugar más accesible es un recordatorio de que la tecnología debe estar al servicio de las personas. Con estas acciones, Japón no solo se prepara para un evento deportivo, sino que construye una sociedad más empática, humana y respetuosa.
Los Deaflympics 2025 aún no comienzan, pero Japón ya ganó en lo más importante: valores, inclusión y respeto por todos.