Kodomo no Hi: El Día de los Niños en Japón

El Kodomo no Hi, o Día de los Niños en Japón, es una celebración que honra la infancia y promueve valores como el respeto, la perseverancia y la unión familiar a través de tradiciones llenas de color y significado.

Por: Jesús Moreno

Uno de los días más especiales en Japón es el Kodomo no Hi, o Día de los Niños, una celebración llena de símbolos, alegría y profundo significado.

Esta festividad ocurre cada 5 de mayo y representa una oportunidad para honrar la infancia, agradecer a las familias y reafirmar valores que han sido fundamentales en la cultura japonesa por generaciones.

El Kodomo no Hi no es solo una fecha para dar regalos o descansar. Es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de cuidar a las nuevas generaciones y de transmitirles valores como el respeto, el esfuerzo y la unión familiar.

A través de decoraciones coloridas, dulces tradicionales y rituales simbólicos, Japón demuestra una vez más cómo puede unir la tradición con el presente para construir un futuro más fuerte.

¿Qué es el Kodomo no Hi?

El Kodomo no Hi se celebra cada 5 de mayo como parte de la llamada Semana Dorada (Golden Week), un conjunto de días festivos en Japón. Esta fecha está dedicada a los niños, para desearles salud, felicidad y un buen crecimiento.

También es un momento para agradecer a las madres y a toda la familia por su esfuerzo y amor.

Aunque originalmente era una celebración para los niños varones (y conocida como “Tango no Sekku”), desde 1948 se convirtió oficialmente en el Día de Todos los Niños, sin importar su género.

Decoraciones tradicionales

Una de las cosas más llamativas del Kodomo no Hi son sus decoraciones, llenas de color y simbolismo. Las familias adornan sus casas y jardines con elementos que representan fuerza, valor y protección.

Algunos de los elementos más comunes son:

  • Koinobori (banderas en forma de carpa): Son cometas con forma de peces carpa que ondean en el viento. Cada carpa representa a un miembro de la familia:
    • La carpa negra (magoi) simboliza al padre.
    • La roja (higoi) representa a la madre.
    • Las carpas más pequeñas, de otros colores, son para los hijos.
    La carpa es un símbolo de perseverancia en Japón porque este pez nada contra la corriente, lo que representa la fuerza para superar los retos de la vida.
  • Kabuto (cascos de samurái) y muñecos guerreros: Se colocan como símbolo de protección y valentía. Estos objetos recuerdan la importancia del honor y el coraje, valores que se espera que los niños desarrollen al crecer.

Casco Samurai. Foto. Pixabay.

Dulces especiales

Como en muchas celebraciones, la comida también tiene un papel especial en este día. Las familias suelen preparar y disfrutar dulces típicos como:

  • Kashiwa-mochi: pastelitos de arroz rellenos de pasta de frijol dulce y envueltos en hojas de roble. Las hojas simbolizan la continuidad familiar, ya que el roble no suelta sus hojas viejas hasta que nacen nuevas.
  • Chimaki: otro tipo de pastel de arroz envuelto, en este caso en hojas de bambú.

Valores que enseña esta celebración

El Kodomo no Hi no es solo una fiesta divertida. También es una forma de transmitir a las nuevas generaciones los valores que forman parte de la identidad japonesa:

  1. Respeto por la familia: al honrar a los niños y a sus padres, se refuerzan los lazos familiares.
  2. Esfuerzo y superación: la carpa que nada contra la corriente es una metáfora del trabajo duro y la perseverancia.
  3. Tradición: al usar símbolos antiguos como el casco samurái o los dulces típicos, se enseña a los niños a valorar la cultura y la historia de su país.
  4. Esperanza: se celebra el futuro de los niños, deseando que crezcan felices, sanos y con buenos valores.

El Día de los Niños en Japón es un hermoso ejemplo de cómo un país puede mantener vivas sus tradiciones mientras mira hacia el futuro. En una sociedad moderna como la japonesa, donde la tecnología y la innovación avanzan rápidamente, también se da espacio a la cultura, la familia y los valores.