Integrantes de organizaciones agrícolas y transportistas mantienen cierres hoy martes 25 de noviembre en al menos ocho carreteras de Michoacán con el objetivo de exigir seguridad y precios justos para el maíz
Por: Karina Valdez
La mañana de este martes inició con múltiples afectaciones viales en Michoacán, donde diversos tramos de la Autopista de Occidente y carreteras federales permanecen bloqueados por integrantes de organizaciones del sector agrícola y transportista. Los cierres, que comenzaron desde el lunes, se mantienen activos pese a los llamados de las autoridades a liberar la circulación.
Los manifestantes señalan que su movilización responde al desinterés gubernamental ante las condiciones que enfrentan en el campo y en las rutas de transporte. Durante más de 24 horas han sostenido interrupciones en puntos estratégicos de acceso, lo que ha generado complicaciones para automovilistas, proveedores y habitantes de municipios conectados por dichas vialidades.
Zonas afectadas y puntos con bloqueo
De acuerdo con reportes de seguridad, hasta después de las 7:00 horas se confirmaron bloqueos en ocho tramos carreteros. Las interrupciones se ubican en casetas y kilómetros específicos de la Autopista de Occidente y de rutas que conectan municipios clave.
Puntos afectados:
- Panindícuaro: Autopista Occidente K307, Caseta de cobro.
- Ecuandureo: Autopista occidente México-Guadalajara KM360, caseta de cobro.
- Zinapécuaro: Autopista de cuota 15D Atlacomulco-Zapotlanejo, caseta de cobro.
- Vista Hermosa: autopista Occidente KM390.
- Vista Hermosa: Carretera Vista Hermosa-Briseñas KM46.
- Venustiano Carranza: Carretera Sahuayo-La Barca Ref. crucero de cuatro esquinas.
- Sahuayo: Carretera federal Sahuayo-La Barca Ref crucero de La Palma.
- Villa Madero: Carretera Tiripetío-Eréndira en ambos sentidos a la altura de la placita y otro grupo a la altura de la tienda Oxxo.
En algunos de estos tramos, los cierres son totales, mientras que en otros se mantiene paso intermitente.
Causas del bloqueo y actores participantes
Las acciones son encabezadas por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), la Asociación Nacional Transportista (ANTAC) y el Movimiento Agrícola Campesino.
De acuerdo con estas agrupaciones, su protesta deriva de la falta de atención del Gobierno federal ante problemas que afectan directamente a productores y transportistas, como la inseguridad en parcelas y carreteras, así como el rezago en los precios del maíz y otras cosechas.
Los voceros de los colectivos han señalado que, ante la ausencia de soluciones, decidieron coordinarse para presentar un frente común. Sostienen que los delitos contra productores y el robo al transporte tienen un origen compartido, por lo que sus demandas avanzan bajo una misma agenda.
Demandas específicas del movimiento
Además de exigir condiciones de seguridad, los manifestantes reclaman un esquema de precios que garantice ingresos justos para los agricultores. También solicitan simplificar trámites oficiales relacionados con el sector, revisar la propuesta de la nueva Ley Nacional del Agua y mejorar la disponibilidad de insumos como fertilizantes.
Aseguran que la situación actual pone en riesgo la viabilidad económica del campo y limita la capacidad de traslado de mercancías.
Mientras continúan los bloqueos y se intensifica la inconformidad del sector agrícola y transportista, las autoridades estatales y federales aún no presentan una ruta clara de atención. En tanto no haya diálogo efectivo, la parálisis en Michoacán podría extenderse y afectar aún más las actividades productivas de la región.