¿Cómo puedo regularizar un "auto chocolate" a través del decreto de vehículos extranjeros?

La regularización de vehículos usados de procedencia extranjera sigue en pie para propietarios en ciertos estados de México hasta 2026

Por: Juan Méndez

En enero de 2022, a través de un decreto presidencial, se creó la posibilidad de regularizar los llamados “autos chocolate”. Los vehículos que entran al programa son los de fabricación o ensamble en México, Estados Unidos o Canadá, conforme al Número de Identificación Vehicular o NIV.

Así, esta iniciativa tiene el objetivo de proporcionar a los dueños de estos vehículos la oportunidad de legalizar su situación en el país, asegurando la protección de su patrimonio y ofreciendo seguridad jurídica.

Además, la regularización de los “autos chocolate” no solo beneficia a sus propietarios, sino que también contribuye a mejorar la seguridad pública al facilitar el rastreo de estos vehículos en caso de ser utilizados en actividades delictivas.

Así es el proceso de regularización. Foto: Cortesía

¿En qué estados se pueden regularizar?

El artículo 1 de la Reforma al Decreto establece que los vehículos podrán regularizarse en las siguientes entidades:

  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Chihuahua
  • Coahuila de Zaragoza
  • Durango
  • Hidalgo
  • Jalisco
  • Michoacán de Ocampo
  • Nayarit
  • Nuevo León
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Zacatecas

Estas regiones fueron seleccionadas debido a su alta concentración de población migrante y la necesidad de vehículos regularizados para uso cotidiano.

¿Cómo puedo realizar el trámite?

Los propietarios deben acudir a los módulos del Registro Público Vehicular (REPUVE) en su estado. Es necesario solicitar una cita a través del sistema de citas electrónicas disponible en el sitio oficial. Además, se tendrán que presentar varios requisitos:

  • CURP del solicitante
  • Número de Identificación Vehicular (NIV)
  • Código Postal
  • Correo Electrónico
  • Teléfono (fijo o móvil)

Cabe señalar que este trámite tiene un costo único de $2,500 pesos, establecido en el artículo 3 de la Reforma al Decreto. Este pago se realiza por concepto de aprovechamiento. Eso sí, también hay ciertas restricciones y limitaciones, las cuales son:

  • NIV con letra: Para 2025, se permite regularizar vehículos cuyo número de Identificación Vehicular comience con una letra.
  • Límite de vehículos: Cada propietario podrá regularizar un solo vehículo, conforme al artículo 4 de la Reforma al Decreto

El decreto fue modificado el año pasado. Foto: Cortesía

¿Hasta cuando se podrá hacer la regularización?

El año pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador amplió el plazo del decreto hasta el 30 de septiembre de 2026, decisión publicada días antes de concluir su mandato. Este decreto ha permitido la regularización de más de 2.5 millones de vehículos desde su emisión inicial en enero de 2022.

Es importante destacar que esta extensión del plazo refleja el reconocimiento de los beneficios que el programa ha aportado hasta el momento, tanto en términos de seguridad como de desarrollo comunitario.

Con esta prórroga, el gobierno mexicano continúa con la labor de ofrecer soluciones viables para regularizar la situación de los “autos chocolate” en el país, garantizando así la seguridad jurídica de sus propietarios y contribuyendo a fortalecer la seguridad pública en México, sumado a tener el control de los autos que pudieran usarse por parte de la delincuencia para realizar sus actividades ilícitas.