Opresión en el pecho, puede ser asma

El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del asma, una enfermedad que afecta a niños y adultos y que no tiene cura

Por: Faviola Manjarrez

El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al asma como enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas. Ello causa los síntomas del asma: tos, sibilancias, disnea y opresión torácica. Estos síntomas son intermitentes, y suelen agravarse durante la noche o al hacer ejercicio.

Otros factores que también pueden desencadenar que se agraven los síntomas del asma, son: infecciones víricas (resfriados), el polvo, el humo, los gases, los cambios meteorológicos, los pólenes de gramíneas y árboles, el pelaje y las plumas de animales, los jabones fuertes y los perfumes.

Por qué me puede dar asma

  • Hereditario. Es decir si miembros de tu familia cercanos como padres o hermanos la padecen.
  • El asma es más probable en personas que sufren otras alergias, como eccemas o rinitis (fiebre del heno).
  • La urbanización se ha asociado a un aumento de la prevalencia del asma, probablemente debido a varios factores que guardan relación con el estilo de vida.
  • Te expones al humo del cigarro.
  • También se cree que la exposición a una serie de alérgenos y sustancias irritantes del medio ambiente puede aumentar el riesgo de padecer asma, como la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior, los ácaros del polvo doméstico, los mohos y la exposición en el trabajo a sustancias químicas, humos o polvo.
  • Sobrepeso.

Las personas asmáticas pueden tener que utilizar un inhalador a diario. Su tratamiento dependerá de la frecuencia de los síntomas y de los distintos tipos de inhaladores disponibles.

En México, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 7 % de la población padece asma, lo cual significa aproximadamente 8.5 millones de mexicanos enfermos por este padecimiento respiratorio crónico.

Con información OMS. 

Lee más: Cinco consejos para que cuides mejor tu páncreas

Temas de esta nota