¿Por qué México mantiene expectativas de empleo sólidas rumbo al cierre de 2025?

La Tendencia Neta de Empleo en México se ubicó en +27% para el Cuarto Trimestre (Q4) 2025, mostrando confianza moderada y crecimiento en sectores como manufactura y tecnología, según ManpowerGroup

Por: Francisco Castro

México cierra el año con una tendencia positiva en la generación de empleo, pese a un entorno global de moderación económica, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.

El informe revela que para el cuarto trimestre de 2025, la Tendencia Neta de Empleo (TNE) ajustada se ubica en +27%, apenas un punto menos que el trimestre anterior y dos puntos por debajo del mismo periodo de 2024.

Aunque la cifra refleja cierta cautela por parte de los empleadores, el país se mantiene por encima del promedio global (23%), y se posiciona como una de las economías latinoamericanas con mayor dinamismo, junto a Brasil y Costa Rica.

Emiratos Árabes Unidos registra la expectativa de empleo más fuerte a nivel global, seguido de india y Brasil. México está entre las 10 principales naciones, de acuerdo con la Encuesta de ManpowerGroup correspondiente al Cuarto Trimestre 2025. | Diseño de José Ángel Arias

Empleadores moderadamente optimistas

A nivel nacional, 44% de las empresas mexicanas planea aumentar su plantilla laboral, 16% prevé recortes, 39% mantendrá su personal actual y solo 1% se muestra incierto. Esta mezcla apunta a una confianza prudente en el mercado laboral, marcada por el control de costos y la planificación de proyectos temporales o específicos, según la encuesta.

Entre los sectores con mayor impulso destacan:

  • Transporte, Logística y Automotriz (48%)
  • Manufactura (37%)
  • Servicios de Comunicación (36%)
  • Tecnologías de la Información (26%)
  • Bienes y Servicios de Consumo (19%)

En contraste, los sectores de Finanzas y Bienes Raíces (15%) y Salud y Ciencias de la Vida (15%) muestran un ritmo más conservador, aunque siguen generando oportunidades.

Norte y Sureste, las regiones más activas

Las regiones Sureste y Norte del país lideran las expectativas de contratación con 31%, seguidas por Ciudad de México (30%) y la región Centro (28%). Este comportamiento refleja una expansión económica descentralizada, donde los polos industriales y logísticos del norte y sureste continúan atrayendo inversión y talento.

A escala internacional, México se mantiene competitivo, superando a economías como Alemania (17%), España (17%) y Japón (12%), mientras que los Emiratos Árabes Unidos (45%), India (40%) y Brasil (36%) marcan el ritmo global de contratación.

Los nuevos desafíos del mercado laboral mexicano

Más allá del optimismo, los empleadores enfrentan retos crecientes en la atracción y gestión del talento. Los principales desafíos identificados son:

  • Mejorar la experiencia del candidato (51%)
  • Cubrir roles técnicos complejos (35%)
  • Atraer candidatos calificados (29%)
  • Reducir los tiempos de contratación (28%)
  • Adoptar herramientas de reclutamiento con inteligencia artificial (28%)

Pese a ello, el 81% de las empresas mexicanas confía en la eficacia de sus procesos de selección, y el uso de trabajadores temporales gana terreno, sobre todo para tareas especializadas y apoyo operativo en picos de demanda.

El estudio destaca un cambio cultural en las estrategias de retención. El equilibrio entre vida laboral y personal (40%) se consolida como la medida más efectiva para mantener a los colaboradores motivados, seguida de la flexibilidad en los horarios (30%), el reconocimiento al desempeño (22%) y las oportunidades de capacitación (18%).

Mirada al futuro

México llega al cierre de 2025 con una base sólida de crecimiento y una visión más humana del trabajo. Los sectores productivos muestran señales de confianza, mientras las empresas ajustan sus estrategias para un entorno laboral cada vez más competitivo y tecnológico.

La apuesta, más que por contratar más, será por contratar mejor: talento calificado, adaptable y capaz de construir un futuro laboral sostenible.