La presidenta Sheinbaum puso en marcha esta estrategia enfocada a mujeres artesanas indígenas, con apoyos desde los $30 mil pesos
Por: Juan Méndez
Desde el Pueblo de Amuzgo, en el estado de Guerrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la entrega de Créditos a la Palabra para mujeres artesanas que se dedican a la elaboración de textiles, particularmente del tradicional huipil.
Esto, con el objetivo de garantizar su comercialización a precios justos y el bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Además, la mandataria resaltó que estos créditos se otorgarán sin trámites engorrosos, sin intermediarios, sin condiciones injustas.
“Lo que queremos no es solamente que se conserve el huipil y el tejido de cintura, el telar de cintura y lo que ustedes hacen, sino que se garantice el bienestar de las mujeres artesanas, que puedan vivir de su trabajo”, comentó.
Garantizar el bienestar de las artesanas
También, Sheinbaum destacó que este 2025 el Gobierno de México lo declaró Año de la Mujer Indígena, como una política de Estado y un compromiso moral que reconoce su aporte a la nación como parte central de la identidad de México y de su futuro.
“Imagínense, hace 55 años venía (a Amuzgo). Llegábamos a Acapulco, mi mamá agarraba su carrito, teníamos un Renault, era de armas tomar mi mamá y se se venía con nosotros hasta acá, mis hermanos y yo. Compraba huipiles para nosotras, para ella y para regalar”, recordó.
¿Cómo funcionan los Créditos a la Palabra?
Según explicaron, estos Créditos a la Palabra del programa ApoyArte son de $30 mil pesos con una tasa cero de interés y largos plazos para que las artesanas de Amuzgo puedan pagarlo en facilidades. La meta este año es entregar $500 millones de pesos en créditos para esta región.
Asimismo, María del Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, informó que hasta la fecha suman 11 mil las solicitudes para acceder a este Crédito a la Palabra, de los cuales ya se pagaron cerca de 6 mil a mujeres artesanas de los municipios de:
- Xochistlahuaca
- Tlacoachistlahuaca
- Ometepec
- San Pedro Amuzgo
- Santa María Ipalapa
Estas cifras representan un avance de $170 mdp entregados de la meta de $500 mdp establecida para estos municipios.
Además, la directora general del Instituto Nacional de la Economía Social, Catalina Monreal Pérez, explicó que la meta en la región de Amuzgo es crear cooperativas de comercialización en la que participen las artesanas y también sus familiares, principalmente las nuevas generaciones, para vender estos textiles a precios justos.
Por último, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, reconoció que los huipiles que realizan las artesanas de Amuzgo son conocidos en todo México y en el mundo, lo que convierte a sus creadoras en embajadoras de Guerrero y del país.