Los flujos de Inversión Extranjera Directa han acelerado su crecimiento, con Estados Unidos siendo el principal socio inversionista en México
Por: Juan Méndez
México registró en la primera mitad de 2025 una cifra récord de 34 mil 265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un alza interanual de 10.2% respecto al mismo periodo del año pasado. Esto marca el quinto año consecutivo con máximos históricos, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Asimismo, los flujos aceleraron su crecimiento, considerando los primeros semestres de los últimos dos años, al subir 5.6% en 2023 y 7.1% en 2024. También, sobresalió que las nuevas inversiones alcanzaron 3 mil 149 millones de dólares, un crecimiento de 246% frente a 2024, cuando sumaron apenas 909 millones.
“Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a nivel mundial”, indicó la Secretaría de Economía en su comunicado. Cabe señalar que las cifras son preliminares y tienden a ajustarse al alza en los meses subsiguientes.
México registra récord de inversión extranjera
Por su parte, Sheinbaum resaltó que la cifra de IED en México es histórica: “Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana; son 34 mil 265 millones de dólares en 2025; en 2025, supera los 31 mil 96 del 2024, que ya había sido récord. Es prácticamente más del doble del 2017”, expresó.
La reinversión de utilidades continúa siendo el principal componente de la IED, con 28 mil 914 millones de dólares (84.4% del total). Igualmente, las cuentas entre compañías pasaron de cifras negativas (-101 millones) a 2 mil 202 millones este 2025, recuperando la tendencia positiva establecida en 2023.
Por país, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando 42.9% de los flujos totales, mientras que España y Canadá ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente como fuentes de IED a México. Detrás de ellos quedaron Japón y Alemania.
¿Cuáles estados reciben más Inversión Extranjera Directa en México?
Por entidades federativas, las inversiones más destacadas fueron en:
- Ciudad de México: concentró más de la mitad de la IED con 56.4% del total (19,312 millones de dólares)
- Nuevo León: Superior al 30%
- Estado de México: Superior al 30%
A nivel sectorial, los dos más importantes fueron el sector manufacturero con 36% de la IED total, seguido por los servicios financieros con 26.7%. Luego, les siguen la construcción 7.6% y la minería 7.2%. Según la Secretaría de Economía, esto consolida a México como un polo de manufactura avanzada.
“Estos capitales impulsan la modernización de la infraestructura industrial, fortalecen la capacidad exportadora del país y consolidan a México como un nodo central de producción en el marco del nearshoring, en línea con la estrategia nacional de industrialización y del Plan México”, afirmó la Secretaría.
Como parte de las políticas públicas, el gobierno federal ofrece incentivos fiscales a través del Decreto de creación de los Polos del Desarrollo para el Bienestar, en las que destacan 100% de deducción en activos fijos y un 25% adicional en gastos de capacitación y educación dual.
Inversión Extranjera Directa en los últimos años
La Inversión Extranjera Directa que ha recibido México en los últimos años, durante el periodo del segundo trimestre, se desglosa de la siguiente manera:
- 2016 – 14 mil 385 mdd, un 4.6% más que su antecesor.
- 2017 – 15 mil 645 mdd, un 8.8%.
- 2018 – 17 mil 842 mdd, un aumento del 14%.
- 2019 – 18 mil 102 mdd, un crecimiento del 1.5%.
- 2020 – 17 mil 969 mdd, una baja del 0.7%.
- 2021 – 18 mil 433 mdd, un alza del 2.6%.
- 2022 – 27 mil 512 mdd, un incremento del 49.3%.
- 2023 – 29 mil 041 mdd, una subida del 5.6%.
- 2024 – 31 mil 096 mdd, un crecimiento del 7.1%.
- 2025 – 34 mil 265 mdd, un alza del 10.2%.