Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 de INEGI, revelan fortalezas y áreas de oportunidad para Sinaloa, de acuerdo con Leonor Scott Molina, coordinadora estatal
Por: Francisco Castro
Sinaloa no solo produce alimentos, cultura y alegría; también genera empleo, valor y progreso gracias a sus pequeñas empresas.
Así lo demuestran los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 presentados este 24 de julio por Leonor Scott Molina, coordinadora estatal del INEGI, quien destacó el papel crucial que juegan las microempresas y Pymes en la economía sinaloense.
Con un total de 153 mil establecimientos y más de 842 mil personas ocupadas, la actividad económica en el estado se encuentra viva y en constante evolución. De este universo, 122 mil unidades corresponden al sector privado y empresas paraestatales.
Micros y Pymes, el motor de la economía
Pero lo más revelador es que el 93.4 % de las unidades económicas son microempresas que emplean a 10 personas o menos, y que por sí solas absorben el 44 % del empleo y generan más del 30 % del valor agregado censal bruto.
A pesar de su tamaño, estas pequeñas unidades productivas son gigantes cuando se trata de sostener la economía estatal.
Por su parte, las grandes empresas, que representan apenas el 0.1 % del total, emplean al 15.5 % del personal y aportan el 18.3 % del valor agregado.
Mientras que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), aunque ocupan el segundo lugar en número de unidades económicas (6.5%), son la segunda fuente de ocupación en la entidad (40.5%).
Las Pymes también son la principal fuente de valor agregado censal bruto, pues aportan el 51.5%, una diferencia de 21 puntos por encima de las Micro, y de 33 puntos sobre las grandes empresas con más de 250 empleados.
La conclusión es clara: el futuro económico de Sinaloa no depende exclusivamente de las grandes inversiones, sino del impulso constante de sus emprendedoras y emprendedores locales.
Hallazgos relevantes de los Censos Económicos
El comercio, particularmente al por menor, se consolidó como la actividad con mayor crecimiento, elevando su participación en el valor agregado del 28.6 % en 2008 a 47.6 % en 2023, detalló Scott Molina.
Sectores como los supermercados, restaurantes de autoservicio, farmacias y comercio de carnes también reflejaron aumentos notables en valor económico, lo cual apunta a un cambio de hábitos de consumo y a una creciente demanda de servicios de proximidad.
El censo también pone en evidencia avances y desafíos en otros frentes. Por un lado, el uso de herramientas digitales crece: más de 43 mil unidades económicas ya emplean internet y más de 37 mil utilizan plataformas como buscadores, repositorios y tiendas en línea.
No obstante, aún es limitado el uso de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial o robótica, lo cual representa una oportunidad clara para políticas públicas que fomenten la digitalización de las microempresas.
Outsourcing a la baja
Otro dato revelador es la reducción de personal contratado a través de terceros, que pasó del 14.9 % en 2018 a solo 1 % en 2023, lo que indica una mayor formalización y control directo por parte de los empleadores.
Sin embargo, la informalidad sigue presente: casi la mitad de las unidades económicas no están registradas formalmente, aunque solo aportan el 4.7 % del valor agregado estatal.
En términos de inclusión, hay señales esperanzadoras: más de 2 mil 400 empresas emplearon a personas con alguna discapacidad en 2023. Además, la participación femenina representa ya el 42.3 % del empleo en el sector privado, destacando especialmente en educación, salud y servicios de asistencia social.
La coordinadora de INEGI en Sinaloa precisó que los hallazgos no son solo una radiografía económica; son también una invitación al diálogo entre ciudadanía, sector privado y gobierno.
Y es que la evidencia señala que si se fortalecen las capacidades de las microempresas con herramientas digitales, acceso a financiamiento y políticas inclusivas, el crecimiento será no solo más robusto, sino también más equitativo.
Unidades económicas 2008-2023
De acuerdo con INEGI, el comportamiento de las unidades económicas -principal segmento de estudio- en los últimos cuatro censos es el siguiente:
- En 2008 registraron 80,613 unidades económicas en Sinaloa.
- En 2013, en Sinaloa registraron 93,242 unidades económicas, esto reflejó un crecimiento promedio del 3.0% a tasa anual.
- En 2018 fueron censadas 107,567 unidades económicas en la entidad, lo que significó un crecimiento del 2.9%.
- Durante el 2023, INEGI confirmó la existencia de 122,935 unidades económicas, esto significa una tasa de crecimiento anual del 2.7%.
Los Censos Económicos se levantan cada cinco años. La próxima medición se hará en 2029 para recoger datos del 2028.