¿Cómo prepararse ante un entorno desafiante en México y Centroamérica?

Empresas en México y Centroamérica enfrentan riesgos clave que deben ver como áreas de oportunidad para el 2025: innovación digital, ciberataques y geopolítica, según el reciente estudio de KPMG.

Por: Francisco Castro

En un mundo donde la incertidumbre es la constante, cada vez más organizaciones reconocen que gestionar riesgos no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Así lo revela el estudio “Riesgos en México y Centroamérica 2025” de KPMG, que ofrece una radiografía del entorno actual y de las áreas críticas que las empresas deben atender con urgencia.

Áreas de oportunidad a largo plazo: innovación y transformación digital

La mitad de las organizaciones en México (52%) y Centroamérica (50%) identifican que su principal reto en los próximos dos o tres años será evitar quedarse atrás en innovación y transformación digital. La preocupación es clara: en un entorno global cambiante, quien no se transforma, se queda fuera.

Retos inmediatos: geopolítica, aranceles y ciberataques

De cara al corto plazo (los próximos 12 meses), las preocupaciones varían por región, pero coinciden en su nivel de impacto:

  • En México, el 75% de las empresas teme las consecuencias de cambios en el entorno geopolítico y de la imposición de aranceles. A esto se suma la inseguridad y la debilidad del Estado de derecho (69%).

  • En Centroamérica, el 73% ve en los ciberataques el riesgo más apremiante, seguido por el entorno geopolítico (70%) y los fraudes y robos (70%).

Los riesgos ASG también, otra puerta abierta

Las organizaciones no sólo enfrentan riesgos económicos o tecnológicos. También hay riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que pesan cada vez más en las agendas corporativas:

  • Seguridad y salud de colaboradores (México 62%, Centroamérica 46%)

  • Eventos climáticos extremos (México 31%, Centroamérica 43%)

  • Sostenibilidad en la cadena de suministro (México 29%, Centroamérica 26%)

Las posibles consecuencias: pérdida de clientes y ajustes internos

En este entorno de presión, las empresas visualizan repercusiones concretas: pérdida de clientes (54% México, 71% Centroamérica); reconfiguración de modelos de negocio (42% y 47%, respectivamente) y suspensión de inversiones de capital (México 40%), mientras que en Centroamérica, se anticipan ajustes en la estructura organizacional (41%).

¿Cómo están respondiendo las empresas?

Las organizaciones ya están tomando cartas en el asunto con acciones como:

  • Programas de capacitación (México 51%)

  • Planes de gestión con escenarios alternos (México 38%, Centroamérica 47%)

  • Fortalecimiento de políticas y procedimientos internos (Centroamérica 51%, México 37%)

Tecnología, la gran aliada… aún poco aprovechada

La automatización, el análisis de datos y los habilitadores tecnológicos son herramientas clave para anticipar riesgos. Sin embargo, 39% de las empresas en México y 29% en Centroamérica aún no las utilizan, aunque planean invertir en ellas a futuro.

Contar con una estructura de gobierno corporativo sólida y con información oportuna es vital para tomar decisiones acertadas ante amenazas cada vez más complejas.

En conclusión, el panorama de riesgos para 2025 no es sencillo, pero sí gestionable. Con una visión estratégica, inversión en tecnología y compromiso transversal dentro de las organizaciones, las empresas pueden transformar el riesgo en oportunidad. El futuro pertenece a quienes se anticipan.

Y Tú ¿Qué opinas?

¿Cuál consideras que es el mayor riesgo para las empresas en 2025?

a) Ciberataques y fraudes digitales

b) Rezago en innovación y transformación digital

c) Inestabilidad geopolítica y aranceles

d) Cambios climáticos y desastres naturales

e) Inseguridad y debilidad del Estado de derecho

participa aqui