Trump lanza un plan audaz para la Inteligencia Artificial: ¿avance?

El presidente Donald Trump presentó un ambicioso plan nacional de Inteligencia Artificial que busca eliminar regulaciones, acelerar el desarrollo tecnológico y controlar los modelos de IA que considera “ideológicos”. Este proyecto ha desatado polémica en Estados Unidos por su impacto potencial en la innovación, la ética y la libertad digital.

Por: Jesús Moreno

¿Qué es el "AI Action Plan"?

El AI Action Plan fue presentado por Donald Trump durante su campaña presidencial rumbo a 2026. La propuesta busca colocar a Estados Unidos como líder mundial en inteligencia artificial, principalmente desde el sector privado y con mínima regulación gubernamental.

Trump criticó a las empresas tecnológicas por desarrollar modelos de IA que, según él, tienen una orientación política sesgada. En respuesta, propuso que el gobierno veta el uso de IA “despertada” (woke) en los contratos federales y promueva alternativas “neutrales”.

¿Qué propone este plan?

El plan tiene cinco ejes principales. Según sus promotores, busca proteger la libertad de expresión y fomentar la innovación; sin embargo, sus críticos creen que podría generar lo contrario.

Principales puntos del plan:

  1. Eliminar regulaciones federales que “frenan el desarrollo de IA”.
  2. Acelerar infraestructura tecnológica para empresas y startups que usen IA.
  3. Prohibir que el gobierno use modelos “woke” o ideológicos en plataformas públicas.
  4. Incentivar a empresas patrióticas que creen IA alineada con “valores estadounidenses”.
  5. Crear un grupo de expertos aliados a su gobierno para evaluar modelos de IA según su “objetividad”.

¿Por qué es controversial?

Este plan ha generado mucha polémica tanto dentro como fuera de Estados Unidos. La discusión gira en torno a la libertad tecnológica, el control político de la IA y la seguridad digital.

Críticas principales:

  • Falta de ética y transparencia: al reducir controles, se corre el riesgo de que se desarrollen IA no seguras o manipuladoras.
  • Riesgo de censura: al prohibir modelos con ciertos “valores”, podría limitar la pluralidad de ideas.
  • Desconfianza internacional: muchos países ven con recelo este enfoque que pone a la política por encima de la ciencia.

¿Qué busca Trump con esto?

La estrategia también tiene un fuerte tinte electoral. Trump busca conectar con votantes que desconfían de las grandes tecnológicas, acusándolas de censurar opiniones conservadoras. Al mismo tiempo, intenta presentarse como un líder que puede impulsar el desarrollo económico a través de la tecnología.

¿Cómo impacta a otros países?

Aunque es un plan nacional, sus consecuencias podrían sentirse en todo el mundo. Estados Unidos es uno de los países líderes en tecnología, y muchas empresas de IA tienen sede allí. Si se eliminan reglas y controles, podrían surgir modelos más rápidos, pero menos éticos o seguros, afectando la confianza global.

Además, contrasta con lo que están haciendo otras regiones:

  • La Unión Europea promueve un enfoque ético y transparente.
  • China plantea crear una organización internacional para regular la IA.
  • Japón ya lanzó una ley que vigila el uso y desarrollo responsable de la IA.

Regular la IA. Imagen. Pixabay.

¿Qué sigue?

Lo cierto es que esta propuesta abre un nuevo capítulo en la conversación global sobre la IA: uno en el que la política, la tecnología y la ética están más entrelazadas que nunca.