Día de Muertos 2025. Aguascalientes se llena de vida con el Festival Cultural de Calaveras 2025, programa de actividades

Del 24 de octubre al 2 de noviembre, Aguascalientes celebra el Día de Muertos con una agenda llena de música, danzón, desfiles, gastronomía y actividades para toda la familia en honor a "La Catrina"

Por: Karina Valdez

Del 24 de octubre al 2 de noviembre, Aguascalientes se viste de gala para recibir una nueva edición del Festival Cultural de Calaveras, una de las festividades más emblemáticas del país. Este evento, que honra el Día de Muertos, ofrece una experiencia única que combina arte, música, gastronomía y tradiciones ancestrales.

Con el lema "Aguascalientes, Tierra de Catrinas", la ciudad se transforma en un escenario vibrante donde locales y visitantes pueden sumergirse en la riqueza cultural de México. El programa oficial, recientemente presentado por la Secretaría de Turismo del Estado, promete una agenda repleta de actividades para todas las edades y gustos.

Festival Cultural de Calaveras 2025. Foto: cortesía.

Programa de actividades permanentes del festival

la Secretaría de Turismo del estado de Aguascalientes dio a conocer recientemente cuáles serán cada uno de los eventos que podrás disfrutar en el Festival Cultural de Calaveras 2025, a continuación te diremos cuáles son los eventos y actividades que permanecerán constantes del 24 de octubre al 2 de noviembre.

  • Pabellón infantil.
  • Pabellón del pan.
  • Pabellón comercial artesanal.
  • Cocineras tradicionales.
  • Exposición de productos agro alimentarios.
  • Muestra artesanal de grupos indígenas y juegos infantiles.
  • Fábrica de catrinas, lotería familiar y muero del recuerdo.
  • Exposición de productos hechso en Aguascalientes.
  • Zona comercial.
  • Exhibición de altares de muertos.
  • Pinta tu calavera y calaveras literarias.
  • Altar monumental "Ernesto Alonso".
  • Zona artesanal.
  • Exhibiciones de altares institucionales.

Programa de actividades fijas para el Festival Cultural de Calaveras 2025. Foto: cortesía.

Programa de actividades por día

A continuación un listado de las actividades especiales por día del 24 de octubre al 2 de noviembre.

24 de octubre:

  • Encuentro Nacional de Danzón.
  • Arranque de convite.
  • Inauguración del Encuentro Nacional del Danzón.
  • Tributo a Mecano con Rocío Vallín.

25 de octubre:

  • Encuentro Nacional del Danzón.
  • Altares vivientes.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Arranque de convite.
  • Concierto Matute.

26 de octubre:

  • Encuentro Nacional del Danzón.
  • Concurso del Pan de Muerto.
  • Echoes, música electrónica.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Arranque de Convite.
  • Altares vivientes.

27 de octubre:

  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.

28 de octubre:

  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Arranque de Convite.

29 de octubre:

  • Exhibición de autos antiguos y motos clásicos.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Arranque de Convite.

30 de octubre:

  • Arranque de Convite.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.

31 de octubre:

  • Tradicional desfile cultural de calaveras.
  • Altares vivientes.

1 de noviembre:

  • Exhibición de figuras participantes.
  • Certamen INT. de Tunas.
  • Festival Benéfico Academia Taurina de Aguascalientes.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Arranque de Convite.

2 de noviembre:

  • Exhibición de figuras participantes.
  • Corrida de Calaveras.
  • Tranvía: La tierra de Catrina mientras todos duermen.
  • Concurso de la Catrina Vanguardista.
  • Arranque de Convite.
  • Trillermanía.

Programa de actividades por día para el Festival Cultural de Calaveras 2025. Foto: cortesía.

¿Cuál es el origen del Festival Cultural de Calaveras?

El Festival Cultural de Calaveras se originó en 1994 con el objetivo de rescatar y preservar las tradiciones del Día de Muertos en Aguascalientes.

El festival se inspiró en José Guadalupe Posada, un destacado grabador y caricaturista nacido en la ciudad en 1852, reconocido por su obra "La Calavera Garbancera", que posteriormente fue conocida como "La Catrina". Esta figura representa la muerte con elegancia y sátira social, convirtiéndose en un ícono de la cultura mexicana.

A lo largo de los años, el festival ha crecido en magnitud y relevancia, incorporando diversas actividades culturales que celebran la vida y la muerte, elementos fundamentales de la cultura mexicana. Este evento se ha convertido en un referente nacional, atrayendo a miles de turistas y fortaleciendo la identidad cultural de la ciudad.

José Guadalupe Posada, creador de la Catrina. Foto: cortesía.