Descubre el origen, el simbolismo y la razón por la que la canción del Pávido Návido sigue viva en las fiestas mexicanas
Por: Karina Valdez
"El Pávido Návido" es una de las canciones más curiosas y populares del repertorio mexicano. Su letra, llena de juegos de palabras y sonidos inventados, ha desconcertado a generaciones de oyentes. A pesar de su aparente falta de sentido literal, la canción ha logrado mantenerse vigente en las festividades mexicanas, especialmente durante las celebraciones decembrinas.
A lo largo de los años, diversos artistas han interpretado esta pieza, cada uno aportando su estilo único. Desde su origen en el folclor mexicano hasta su interpretación moderna, "El Pávido Návido" sigue siendo un símbolo de la creatividad y el humor característicos de la música popular mexicana.
¿Cuál es el origen y evolución de "El Pávido Návido"?
El origen exacto de "El Pávido Návido" es incierto, pero se cree que es una adaptación de un huapango tradicional mexicano. Algunos estudios sugieren que la canción tiene raíces en el siglo XVIII y que ha sido transmitida oralmente a lo largo de generaciones.
Aunque se le atribuye al compositor mexicano Santos Espinosa Lara, no existen registros oficiales que confirmen su autoría.
La canción ha sido interpretada por diversos artistas a lo largo de los años, incluyendo versiones populares de "El Palomo y El Gorrión" en 1970 y del Trío Huaricancha en 1979. Cada interpretación ha aportado un matiz diferente, pero todas mantienen el espíritu festivo y enigmático de la pieza.
Significado de la letra del Pávido Návido
La letra de "El Pávido Návido" está compuesta por una serie de juegos de palabras y sonidos inventados que, a primera vista, parecen carecer de sentido. El significado de Pávido Návido se refiere. A "temerario y temible" o "asustado y tembloroso".
Además de su carácter lúdico, la canción refleja la tradición mexicana de incorporar elementos cómicos y absurdos en la música popular.
El Pávido Návido presenta un ejercicio literario conocido como "jitanjáfora". Este recurso literario fue sacado por el escritor Alfonso Reyes de una poesía del cubano Mariano Brull.
La Jitanjáfora se refiere a palabras sin sentido y que solo tienen valor estético, utilizadas para rematar y hacer juego con palabras anteriores. En la canción la palabra Návido sería la jitanjáfora utilizada para hacer remate a la palabra Pávido.
La vigencia de "El Pávido Návido" en la cultura popular
A pesar de su antigüedad y de la aparente falta de sentido literal en su letra, "El Pávido Návido" sigue siendo una pieza popular en las festividades mexicanas. Su ritmo pegajoso y su letra divertida la han convertido en una favorita en las celebraciones decembrinas, especialmente en las fiestas de pueblo y en las reuniones familiares.
La canción también ha sido objeto de reinterpretaciones modernas, adaptándose a diferentes estilos musicales y manteniendo su relevancia en la cultura popular mexicana. Esta capacidad de adaptación y su carácter único aseguran que "El Pávido Návido" siga siendo una parte importante del patrimonio musical de México.
Letra de la canción El Pávido Návido
Ya se le reventó el columpio
Donde ella se columpiaba
Se le acabaron los gustos
A la joven que yo amaba
Bienvenido el pávido navido
Donde está su esposa navida
Componiéndose el vestivido
Arreglándose el peinabido
Las hijas del pávido navido
Es cordón de churumbel
Yo me voy para tlaxcala
A ver a las tlaxcalteñas
A ver si bailarlas puedo
O las saco de las greñas
Bienvenido el pávido navido
Donde está su esposa navida
Componiéndose el vestivido
Arreglándose el peinabido
Las hijas del pávido navido
Es cordón de churumbel
El que quiera ser mi amigo
Tres cosas debe tener
Buena silla, buen caballo
Buenas piernas pa correr
Bienvenido el pávido navido
Donde esta su esposa navida
Componiéndose el vestivido
Arreglándose el peinabido
Las hijas del pávido navido
Es cordón de churumbel
El que ande de enamorado
Y no tenga que gastar
Que le echen un balde de agua
Como un cuero a remojar
Bienvenido el pávido navido
Donde esta su esposa navida
Componiéndose el vestivido
Arreglándose el peinabido
Las hijas del pávido navido
Es cordón de churumbel