10 características del Día de Muertos

Descubre los elementos para el altar del Día de Muertos, así como su origen prehispánico y cristiano

Por: Karina Valdez

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México; más que una festividad, es un puente cultural que une lo ancestral y lo contemporáneo, lo visible y lo invisible. Cada año, del 1 al 2 de noviembre, hogares, plazas y panteones se llenan de colores, aromas y rituales con la firme creencia de que los difuntos regresan para reencontrarse con los vivos.

Esta festividad no solo celebra la memoria, sino también una cosmovisión donde la muerte no se teme, se honra. Desde sus raíces indígenas hasta sus expresiones actuales, el Día de Muertos posee elementos profundamente simbólicos que permiten al mexicano reafirmar identidad, nostalgia y esperanza.

¿Cuál es el origen del Día de Muertos?

El Día de Muertos tiene sus cimientos en las culturas mesoamericanas, entre ellas los mexicas, los nahuas, zapotecas y mixtecas, quienes ya rendían culto a los difuntos mucho antes de la llegada de los europeos.

En esos rituales antiguos, la muerte era parte de un ciclo natural ligado a la naturaleza, la cosecha y los dioses del inframundo; no era algo final, sino una transición.

Con la conquista española se incorporaron las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, fusionándose con las prácticas indígenas.

Así nació una celebración sincrética que mezcla símbolos prehispánicos con creencias cristianas, transformando los rituales ancestrales en una tradición nacional que hoy es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Características del Día de Muertos. Foto: cortesía.

Características del Día de Muertos

Aquí te diremos 10 características del Día de Muertos.

  1. Hay dos o más días para celebrar.
  2. Se festeja a la muerte.
  3. Creación de altares.
  4. Tiene orígenes prehispánicos.
  5. Uso de flores de cempasúchil para guiar a los muertos.
  6. Visita a cementerios.
  7. La Catrina es su mayor representación.
  8. Elaboración de pan de muertos y calaveritas de azúcar.
  9. El Día de Muertos es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  10. Se celebran fiestas y festivales.

La Catrina es una de las mayores representaciones del Día de Muertos. Foto: cortesía.

Es además una celebración familiar y comunitaria, donde generaciones enteras se reúnen para limpiar tumbas, visitar cementerios, preparar comidas favoritas de los difuntos y compartir recuerdos. El uso de los sentidos es otro rasgo distintivo.

Visita a cementerios en el Día de Muertos. Foto: cortesía.

Elementos para los altares del Día de Muertos

Los altares son el corazón de la celebración del Día de Muertos, por lo que aquí te diremos lo que necesitas para crear el tuyo.

  • Mantel blanco: Pureza y alegría.
  • Sal: Sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en su viaje de ida y vuelta.
  • Agua: El agua les quita la sed de su viaje.
  • Velas y veladoras: Es la luz, la fe y la esperanza, es la guía para que los difuntos encuentren su antiguo hogar.
  • Copal: Limpia las malas vibras.
  • Cruz de ceniza: Sirve para que el alma llegue hasta el altar y que pueda expiar sus culpas pendientes.

Elementos para el altar del Día de Muertos. Foto: cortesía.

  • Calaveritas: Las medianas recuerdan que la muerte está siempre presente; las pequeñas son dedicadas a la Santísima Trinidad y las grandes hacen honores a Dios.
  • Papel picado: Representa al aire y recuerda la fragilidad de la vida.
  • Petate: Se utiliza para que los muertos descansen.
  • Izcuintle: Son un juguete para que las almas de los más pequeños estén felices de llegar al banquete.
  • Flores: Se utiliza la flor de Cempasúchil, ya que su color representa al sol que guía el alma del difunto. En los altares para los niños se utiliza alhelí o nube, por ser blancas y representar la pureza e inocencia de los pequeños.
  • Comida, bebida y pan de muerto: Se colocan los alimentos favoritos del difunto.
  • Fotografías, objetos personales y alimentos que el difunto disfrutaba

Los altares suelen construirse en varios niveles que representan el cielo, la tierra y el inframundo, o bien etapas del recorrido espiritual.

Elementos para el altar del Día de Muertos. Foto: cortesía.