Entérate de la nueva fecha límite para regularizar los autos chocolate en México, así como las opiniones de la industria automotriz mexicana
Por: Karina Valdez
El Gobierno de México amplió por un año más el programa de regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, conocidos popularmente como autos chocolate. El nuevo decreto, publicado el 6 de noviembre de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca otorgar certeza jurídica a los propietarios de este tipo de unidades.
La medida, vigente desde 2011, modifica el artículo transitorio del decreto de 2024 y estará activa hasta el 30 de noviembre de 2026. Con esta extensión, el Ejecutivo federal pretende fortalecer la integración económica con Norteamérica y mantener condiciones favorables para la importación definitiva de vehículos provenientes de Estados Unidos, México o Canadá.
Estados donde aplicará el nuevo decreto
El decreto continúa aplicándose en los estados de la franja fronteriza del norte, donde existe una fuerte dinámica comercial con Estados Unidos.
Sin embargo, también se extiende a otras entidades del país que han participado en las fases previas del programa, con el fin de ofrecer una alternativa legal a quienes poseen autos sin registro. Los estados en donde puedes regularizar tu auto chocolate son los siguientes:
- Baja California.
- Baja California Sur.
- Chihuahua.
- Coahuila.
- Durango.
- Michoacán.
- Nayarit.
- Nuevo León.
- Puebla.
- Sinaloa.
- Sonora.
- Tamaulipas.
- Zacatecas.
Vigencia, objetivos y condiciones del programa
La regularización de estos vehículos comenzó formalmente en 2011 y ha sido prorrogada en diversas ocasiones. El decreto más reciente, vigente hasta el 5 de noviembre de 2025, se amplió un año más para permitir la importación definitiva de autos usados que cumplan con las normas ambientales y de seguridad establecidas.
El documento oficial destaca que la medida busca reducir la desigualdad mediante el acceso a un medio de transporte seguro, proteger el patrimonio familiar y garantizar que los vehículos importados cumplan con los requisitos de origen del T-MEC.
También prohíbe la entrada de unidades con reporte de robo o con restricciones de circulación en su país de origen.
Controversias e impacto del nuevo decreto
Pese a sus beneficios sociales, la industria automotriz mexicana ha manifestado su rechazo al decreto, al considerarlo una "regularización de chatarra" que fomenta el contrabando y afecta la venta de autos nuevos. No obstante, el gobierno insiste en que el programa contribuye a la seguridad pública y a la formalización del parque vehicular.
Con esta nueva prórroga, el decreto vehicular reafirma la intención del Gobierno de México de mantener un equilibrio entre el desarrollo económico y la regularización del transporte, aunque el debate entre los beneficios sociales y las repercusiones económicas sigue más vigente que nunca.