Bloqueos en carreteras hoy 5 de noviembre: Estas son las rutas afectadas

Los bloqueos del Movimiento Agrícola Campesino se extienden por siete puntos del país; exigen un precio justo para el maíz y acusan incumplimiento de acuerdos oficiales

Por: Karina Valdez

Este miércoles 5 de noviembre, integrantes del Movimiento Agrícola Campesino (MAC) retomaron bloqueos en varias carreteras federales de México, en protesta por la falta de respuesta a sus exigencias económicas. Los productores acusan al Gobierno Federal de incumplir los compromisos acordados en reuniones anteriores, lo que los llevó nuevamente a las movilizaciones.

Las manifestaciones afectan siete puntos estratégicos del país, principalmente en Guanajuato, donde los campesinos colocaron tractores y barricadas para cerrar el paso vehicular. Aunque la circulación se encuentra parcialmente interrumpida, los manifestantes aseguran permitir el tránsito de ambulancias y vehículos con emergencias médicas.

Zonas afectadas por los bloqueos en carreteras del país

Los cierres se concentran en tramos clave de las carreteras federales que conectan Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Abasolo y León. Las rutas afectadas son:

  • Federal 45 Irapuato-Salamanca.
  • Federal 90 Irapuato-Abasolo en el entronque Pueblo Nuevo.
  • El Dren de Santa Ana Pacuenco en Pénjamo.
  • La autopista 45D en Salamanca.
  • La vía León-Aguascalientes a la altura de Plan de Ayala.

Además, hay bloqueos en dos puntos del tramo Irapuato-Zapotlanejo, en las comunidades de Chiripitzeo y Laguna de Cortés.

De acuerdo con reportes de transportistas, los retrasos alcanzan hasta cuatro horas, lo que ha generado afectaciones al transporte de carga y al flujo comercial. En redes sociales, el MAC informó que su protesta continuará hasta recibir una respuesta concreta del Gobierno Federal.

Estas son las rutas afectadas por los bloqueos de hoy 5 de noviembre. Foto: cortesía.

Autoridades y medidas ante la protesta

Aunque la Guardia Nacional Carreteras ha emitido alertas sobre los cierres, las autoridades federales no han informado sobre acciones inmediatas para liberar los puntos afectados.

La titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, señaló que el Gobierno mantiene canales de comunicación abiertos, aunque los campesinos afirman que no se han cumplido los compromisos pactados.

No se han tomado medidas para liberar los bloqueos. Foto: cortesía.

Demandas del Movimiento Agrícola Campesino

El motivo central de la protesta es la exigencia de un precio justo para el maíz. Los productores aseguran que el precio internacional por tonelada ronda los $5,700 pesos, mientras que la industria solo paga $4,700 pesos, cifra que consideran insuficiente para cubrir los costos de producción, estimados en $5,800 pesos por tonelada.

El movimiento exige que se establezca un precio de $6,000 pesos por tonelada para garantizar la viabilidad de su trabajo.

"Exigimos que nos paguen lo justo, no las migajas que les permiten darnos", expresaron los manifestantes en su cuenta oficial de Facebook.

Los bloqueos son una protesta que busca un mejor precio para el maíz. Foto: cortesía.

Ruptura del diálogo con el Gobierno Federal

El MAC confirmó la ruptura del diálogo con el Gobierno Federal, tras considerar insuficiente el apoyo económico acordado de $850 pesos por tonelada (150 estatales y 700 federales). Aseguran que no se ha concretado la reunión prometida con representantes de la industria para fijar un precio base.

Mauricio Pérez, quien fungía como vocero del movimiento, anunció su retiro de las negociaciones y declaró que el gobierno debe buscar directamente a los productores en Guanajuato si desea continuar el diálogo.

Los bloqueos reflejan el creciente descontento del sector agrícola ante la falta de acuerdos concretos. Mientras los productores mantienen firme su exigencia de precios justos, miles de automovilistas enfrentan largas filas y retrasos en distintas carreteras del país. El conflicto, por ahora, sigue sin una solución a la vista.

Razón por la que se rompió el diálogo entre agricultores y el Gobierno Federal. Foto: cortesía.