Utilizando tecnología de vanguardia, Polybion cultiva biomateriales de primera calidad y alto rendimiento a partir de desechos de frutas
Por: Juan Méndez
PolyBion es una empresa emergente guanajuatenses manejada por los hermanos Axel y Alexis Gómez-Ortigoza. Se destaca por apostar a la economía circular, la innovación y la sostenibilidad, ya que crean biomateriales de alto valor a partir de desechos de frutas.
Así, pueden fabricar alternativas sustentables a los materiales tradicionales, algo que cada vez más domina industrias como la moda, el diseño y la construcción. La propuesta de los hermanos ha sido tan valiosa que hoy en día la startup tiene un valor de $4.4 millones de dólares.
A través de su página web, PolyBion explica que aprovechan los procesos naturales de los desechos convirtiéndose en nutrientes para fermentarlos, especialmente si son cáscaras y pulpas de fruta, para producir Celium, su material estrella con durabilidad de hasta 30 años.
Una empresa sustentable e innovadora
Según explicaron, Celium imita las propiedades del cuero tradicional, con la gran diferencia de que deja una huella ambiental menor al evitar el uso de piel animal, químicos tóxicos y grandes cantidades de agua. Asimismo, es completamente biodegradable y puede personalizarse en textura, color y resistencia como cualquier otro material.
“Se obtiene alimentando bacterias con residuos de frutas agroindustriales. Un textil versátil con infinitas posibilidades de diseño, personalizable con color, granulado, relieve y resistencia al agua, todo ello conservando su excepcional resistencia”, describe la startup guanajuatense.
Actualmente, los hermanos cuentan con una planta piloto en el Centro Mexicano de Energías Renovables en Salamanca, Guanajuato. Explicaron que parte de su éxito se debe a confiar en sus ideas y salir más allá del laboratorio buscando que es lo que realmente desea la gente.
Los hermanos declararon que a su capacidad máxima, la instalación de fabricación de celulosa bacteriana, la cual es alimentada por energía solares, producirá más de 102 mil metros cuadrados por año del biotextil Celium patentado por la compañía.
Este modelo de negocios esta alineado a la llamada economía regenerativa, que consiste en aprovechar los residuos que normalmente terminarían en vertederos. Con ello, PolyBion no solo reduce emisiones de gases de efecto invernadero, sino también fomenta cadenas productivas más responsables.
Su producto ha cobrado tanta relevancia que actualmente colaboran con marcas internacionales interesadas en incorporar materiales sostenibles a sus líneas de productos, como lo es la firma holandesa Secrid, quienes buscan incorporar medidas para reducir su impacto ambiental.
Secrid, que es reconocida en el diseño y producción de billeteras y tarjeteros, explicó que ambas empresas comparten una visión centrada en la sostenibilidad y la innovación aplicada al diseño. "La mayoría de las personas ni siquiera sabe de qué están hechos los productos que compran. Un mundo mejor empieza en tu bolsillo", declararon.
De esta manera, el objetivo de la empresa es aumentar la conciencia del consumidor sobre la importancia de tomar decisiones conscientes al comprar productos, pensar en los materiales y en cómo y dónde se producen.
Polybion comenzó su historia en el 2015 por los hermanos mexicanos Axel y Alexis Gómez-Ortigoza y la científica Bárbara González Rolón. Juntos, desarrollan materiales bioensamblados de alto rendimiento a partir de residuos agroindustriales y organismos vivos como bacterias y hongos.
Con una visión de expansión global, PolyBion planea escalar su producción y seguir desarrollando nuevos biomateriales, buscando posicionar soluciones biotecnológicas para industrias como la moda y los accesorios.
Para ambas compañías, esta alianza no solo busca validar un material emergente, sino también una apuesta por un futuro regenerativo de la industria.