Infórmate acerca del programa social Vales para el Bienestar, te compartimos los requisitos y la documentación necesaria para el registro
Por: Carla María López Mendoza
La Secretaría de Bienestar comenzó a implementar los "Vales para el Bienestar", que estarán funcionando como un complemento para quienes son beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente.
Si eres parte de este grupo y aún no sabes cómo solicitar este apoyo extra, no te preocupes. A continuación, te compartimos todos los detalles acerca de los Vales para el Bienestar.
¿Qué son los Vales para el Bienestar?
Los Vales para el Bienestar son un beneficio extra para quienes reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, misma que otorga un apoyo económico de 3,200 pesos de manera bimestral.
Por medio de los vales podrás tener acceso a los siguientes servicios:
- Consultas médicas especializadas.
- Terapias de rehabilitación.
- Sesiones de educación para la inclusión.
- Transporte a centros de atención médica (si es necesario).
Los Vales para el Bienestar pueden ser cambiados tanto en instituciones públicas como privadas. Pues tienen la finalidad de facilitar el acceso a servicios médicos y terapéuticos.
Requisitos para obtener los Vales para el Bienestar
De acuerdo con las reglas de operación del programa, los Vales para el Bienestar están dirigidos a:
- Menores de 0 a 17 años inscritos en el programa.
- Beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos y tengan una discapacidad permanente.
- Al ser menores de edad, el apoyo quedará a cargo de los padres o tutores, quienes recibirán los vales y serán responsables de su uso adecuado.
- Si un beneficiario cumple 18 años durante el semestre, seguirá recibiendo el apoyo hasta que finalice dicho período, pero no podrá renovarlo.
¿Cómo solicitar los Vales para el Bienestar?
Debes saber que los Vales para el Bienestar son un apoyo que se entrega de manera semestral, por lo que debes estar atento ante el próximo anuncio de registro. De acuerdo con lo que se realizó el semestre pasado, los documentos necesarios para inscribirse fueron los siguientes:
- Identificación oficial (INE, pasaporte o acta de nacimiento para menores).
- CURP (Clave Única de Registro de Población).
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses.
- Certificado médico que acredite la discapacidad permanente.
- Formato de solicitud de incorporación al programa (disponible en los módulos de atención).