Conoce las funciones y actividades que podría, tentativamente y a manera de opciones, desarrollar un Consejo Familiar.
Por: Manuel Díaz
Ya vimos el objetivo y razón de ser de un Consejo Familiar: capacitar y propiciar armonía en la familia, con relación a la empresa.
¿Y esto cómo se logra? Te paso a continuación las funciones y actividades que podría, tentativamente y a manera de opciones, desarrollar un Consejo Familiar:
- Tomar acuerdos sobre temas empresariales de interés para la familia y sobre situaciones familiares que pudieran incidir en la empresa.
 - Transmitir a las siguientes generaciones y a los parientes políticos los principios y tradiciones de la familia y de la empresa.
 - Llevar un registro (o hasta abrir un libro) sobre la historia de la familia y de la empresa.
 - Definir los valores de la familia y comunicarlos a los administradores del negocio, para que haya congruencia entre familia y empresa.
 - Educar, formar, crear cultura y principios sociales y empresariales a toda la familia.
 - Fijar la política que se seguirá en la empresa en cuanto a la participación laboral de los parientes (requisitos, sueldos, promoción y separación).
 - Determinar los campos sociales que por filantropía atenderá la familia o la empresa.
 - Asesorar a todos los parientes en aspectos patrimoniales.
 - Aprovechar la infraestructura y experiencia de la empresa para prestar servicios a los parientes en asuntos bancarios, escolares, de correspondencia y mensajería, viajes, etcétera.
 - Prevenir, atender y resolver los conflictos entre familiares causados por la empresa.
 
Lee: Qué es el “Consejo familiar”
Algunos actos, actitudes y actividades que facilitan y enriquecen el Consejo Familiar:
- Conferencias; no solo sobre temas empresariales, sino también sobre cultura y ética.
 - Conocer el significado del apellido y el origen de la familia.
 - Crear una oración de familia y pronunciarla en momentos estratégicos (al inicio de las juntas, en las misas familiares, etcétera).
 - Conocer y practicar tradiciones familiares: canciones, eventos, platillos, entre otros.
 - Solidarizarse con las eventualidades de los parientes y acompañarlos a sus graduaciones, premiaciones, bodas, conferencias, exposiciones, funerales, convalecencias, etcétera.
 - Viajar en familias (no solo en familia, sino también en familias).
 - Tener una causa social, filantrópica común.
 - Practicar o conocer a fondo un entretenimiento del interés de todos: dominó, pesca, golf, aeromodelismo, beisbol, arte, gastronomía u otro.
 - Defender a toda costa la honra de los parientes y hablar bien de ellos siempre.
 - Una fiesta o reunión social anual en fecha simbólica y emotiva. Tenga siempre presente que la diversión facilita las cosas.
 
>Sigue leyendo artículos de este autor">>>Sigue leyendo artículos de este autor
Temas y acuerdos para las primeras jornadas de integración de un Consejo Familiar:
- Conocer y aplicar técnicas de comunicación y hacer ejercicios sobre dinámica familiar dirigidos por un especialista.
 - Redactar la misión y la visión de la empresa familiar.
 - Iniciar el proyecto, o por lo menos hacer el índice, del Protocolo Familiar.
 - Opinar sobre las políticas de ingreso de los parientes a la empresa y al Consejo, sobre todo de los parientes políticos.
 - Proponer técnicas para el manejo de diferencias y conflictos.
 - Formar comisiones para registrar y documentar la historia de la empresa y de la familia.
 - Programar eventos formativos y de capacitación para las familias.
 - Esbozar políticas, fórmulas y acuerdos de compraventa de las acciones entre los parientes.
 - Poner en la mesa el tema de la sucesión de los mandos en la empresa.
 - Acordar la fiesta anual y el próximo encuentro familiar: cuándo, cómo, dónde, quiénes, etcétera.
 
Contacto: Díaz Salazar y Asociados, S.C.
    Recomendamos