Síguenos

Los Triquis, una mesoetnia con segunda casa en Villa Juárez

Conoce a una de las 20 etnias migrantes que trabajan en los campos agrícolas de Culiacán y Villa Juárez.
22 febrero, 2022
Los Triquis, una mesoetnia con segunda casa en Villa Juárez
Los Triquis, una mesoetnia con segunda casa en Villa Juárez

Conoce a una de las 20 etnias migrantes que trabajan en los campos agrícolas de Culiacán y Villa Juárez.

Te recomendamos leer: [VIDEO] Telares de mujeres triquis una tradición de migrantes en Villa Juárez
Más sobre etnias en Villa Juárez: Ana María trajo las danzas autóctonas de Oaxaca a Villa Juárez


 

El fin de la temporada hortícola en Sinaloa coincide con el principio de la temporada de lluvias en sus pueblos, y entonces regresan para hacer sus cultivos de maíz, frijol y calabazas.

Los Triquis son importantes aliados en la producción de hortalizas para la exportación en Villa Juárez. Al igual que otros grupos étnicos migrantes, son preferentes en la oferta de trabajo debido a su gran resistencia a las labores pesadas, y su especialización.

Los Triquis, una mesoetnia con segunda casa en Villa Juárez 2

Muchos de los Triquis que se han arraigado en Villa Juárez como nuevos habitantes permanentes, son originarios de las comunidades de Santiago Juxtlahuaca, Putla y Tlaxiaco, entre otros. Juntos han formado la Colonia Triqui, donde conservan muchas de su tradiciones y costumbres.

El grupo etnolingüístico Triqui habla su propia lengua y se les define como mesoetnia, por su origen mesoamericano. Por su valor en la producción agrícola y su cultura nativa, son en Villa Juárez orgullo de pertenencia.

Si te gustó esta publicación compártela con tus amistades

Temas de esta nota
Enlaces patrocinados