Día de Muertos: 10 actividades que no puedes perderte este 2025
Entérate de los mejores destinos, tradiciones y festivales para celebrar el Día de Muertos con familia y amigos en todo México


El Día de Muertos ya se vive en todo México con altares, flores de cempasúchil, pan de muerto y decoraciones que llenan de color ciudades, pueblos y espacios turísticos. Esta tradición, además de ser un homenaje a los seres queridos que partieron, se ha convertido en un atractivo cultural y turístico que enamora a locales y visitantes.
De norte a sur, los destinos mexicanos preparan experiencias únicas para vivir la temporada más entrañable del año. Entre festivales, recorridos inmersivos y espectáculos artísticos, existen actividades para todos los gustos y presupuestos, perfectas para disfrutar en familia o con amigos.
1. Vive la tradición del Día de Muertos en Calaverandia, Guadalajara
Inaugurado en 2017, Calaverandia es el primer parque temático dedicado al Día de Muertos en México, ubicado en el Parque Ávila Camacho de Guadalajara. Combina tradición, tecnología y entretenimiento para ofrecer experiencias inmersivas que se disfrutan principalmente de noche.
El parque está dividido en zonas temáticas repletas de personajes disfrazados y oportunidades para fotografías. Entre los principales atractivos destacan:
- ALMA, un espectáculo multimedia con efectos especiales y pirotecnia.
- El Gran Altar, con 15 metros de altura y música en vivo.
- El Inframundo, un sendero interactivo.
- Omitlán, la recreación de un pueblo tradicional mexicano con juegos y decoraciones llamativas.
Los boletos cuestan desde $790 para mayores de 13 años y $390 para niños de cuatro a 12 años, y la temporada se extiende hasta el 9 de noviembre.

2. Disfruta del Valle de Catrinas en Atlixco, Puebla
Atlixco, reconocido por ser uno de los principales productores de cempasúchil en México, alberga el Valle de Catrinas, un festival que exhibe catrinas monumentales elaboradas por artistas locales. La edición 2025 tiene como temática "oficios tradicionales mexicanos", con 22 figuras distribuidas entre Atlixco y otras ciudades cercanas.
Ubicación de las Catrinas:
- En Los Arcos.
- En el panteón municipal.
- En las plazuelas de la Danza y Fray Toribio.
- En la Plaza de Armas.
- En Avenida Hidalgo.
- En los viveros Zoe y Flor Natura.
Oficios de las Catrinas:
- Una tortillera.
- Una marchanta.
- Un bolero.
- Un organillero.
- Un globero.
- Un camotero.
- Un panadero.
- Un tlachiquero.
- Una tejedora de cintura.
Los visitantes pueden recorrer las catrinas a pie o en auto, y también disfrutar de actividades culturales complementarias. La entrada es gratuita, y la temporada concluye el 2 de noviembre, ofreciendo una experiencia colorida y accesible para todos los públicos.

3. Catrinerías en Exhacienda de Chautla, Puebla
La Exhacienda de Chautla, un centro ecoturístico famoso por el Castillo Gillow, organiza Catrinerías, un evento que mezcla leyendas mexicanas con decoraciones y altares monumentales. Durante esta celebración se realizan senderos iluminados, exposiciones artísticas y gastronomía local, creando un ambiente único para disfrutar del Día de Muertos.
Entre las actividades destaca el Concurso de Catrinas 2025, una pasarela con interpretaciones artísticas de este personaje icónico. La entrada general cuesta $50 pesos por persona y $20 pesos para niños, y la temporada se extiende hasta el 2 de noviembre.

4. Vive la Noche del Cempasúchil en Ezequiel Montes, Querétaro
En la bodega Sala Vivé, productora de vino espumoso, se organiza "Noche del Cempasúchil", un evento que combina tradición, música y gastronomía en un entorno festivo. Los asistentes disfrutan de:
- Callejoneadas entre viñedos.
- Recorridos por cavas subterráneas.
- Desfiles de catrinas y alebrijes en neón.
También hay proyecciones al aire libre y DJ en vivo, con una zona gastronómica que ofrece platillos mexicanos e internacionales. Los boletos cuestan desde $990 para adultos y $450 para menores de 18 años, y la experiencia se realiza el 1 de noviembre a partir de las 6:00 de la tarde.

5. No te pierdas El Llamado del Agua en la Huasteca Potosina
En Cascadas Tamasopo, San Luis Potosí, se celebra el Xantolo con la experiencia "El Llamado del Agua". Esta propuesta combina naturaleza, tradición y entretenimiento con senderos decorados con cempasúchil y alebrijes, arcos de ofrendas huastecas, música en vivo y un altar flotante.
Los visitantes pueden disfrutar de danzas, paseos en lancha y una kermés con comida y bebidas típicas. El acceso general cuesta $580 pesos por persona, y el evento se realiza el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ofreciendo una experiencia cultural única en un entorno natural impresionante.

6. Experimenta la Ruta del Cempasúchil en Xochimilco, CDMX
Xochimilco ofrece una experiencia auténtica con su Ruta del Cempasúchil, un recorrido en trajinera que combina tradición, paisaje y gastronomía. Los visitantes disfrutan de café de olla, pan de muerto y tamales mientras navegan por los canales, acompañados por catrinas y catrines.
Paradas en el tour:
- La Chinampa del Sol.
- La Chinampa del Cempasúchil.
- La Chinampa La Llorona.
En estas paradas se explican los cultivos, procesos de la flor y leyendas locales. Tiene un costo de $1,199 por persona y se realiza hasta el 9 de noviembre.
- WhatsApp: ( 55) 4922 8743 .

7. Disfruta de la comida en La Gruta, Teotihuacán
El restaurante La Gruta, ubicado junto a la Pirámide del Sol, ofrece un menú de cuatro tiempos inspirado en las ofrendas, dentro de una caverna decorada con flores, velas y esculturas de calaveras y xoloitzcuintles.
La experiencia también cuenta con un recorrido guiado por catrinas que narran leyendas de la temporada y un ritual final para honrar a los difuntos. El costo es de $1,200 pesos por persona, hasta el 16 de noviembre.
- Telefono: (55) 5191 9799.

8. Vive la Fiesta de las Ánimas en Edomex
La Hacienda Panoaya, famosa por ser la casa donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz durante su infancia, celebra "Xantolo, la Fiesta de las Ánimas" con obras teatrales, altares con catrinas, conciertos y shows de luces.
Los visitantes pueden pasear en lancha y disfrutar de áreas de comida y juegos temáticos. El precio de entrada es de $349 pesos por persona, y el evento se realiza el 1 de noviembre desde las 6:00 de la tarde.

9. Temporada especial en Val’Quirico, Tlaxcala
El complejo turístico Val’Quirico se transforma en un enorme escenario fotográfico con decoraciones de cempasúchil, calaveras y catrinas. Entre sus actividades destacan el recorrido de leyendas "Pasaje Siniestro", la exhibición de ofrendas, la megaprocesión de catrinas y el Concierto de Muertos.
El recorrido de leyendas tiene un costo de $250 pesos, mientras que la entrada general es gratuita. Las festividades se extienden desde el 24 de agosto hasta el 2 de noviembre, creando un espacio colorido y lleno de tradición.
Principales atracciones:
- La exhibición de ofrendas desde el 31 de octubre.
- La megaprocesión de catrinas el 1 de noviembre.
- El Concierto de Muertos el 2 de noviembre.

10. Experimenta Un Viaje al Mictlán en CDMX
En el sótano 2 del centro comercial Metrópolis Patriotismo, se recrea el Mictlán, el inframundo mexica, mediante la experiencia inmersiva "Un Viaje al Mictlán". Los asistentes atraviesan nueve salas con paisajes oníricos, símbolos ancestrales y tecnología de última generación, experimentando la travesía que, según la mitología, hacen las almas de los difuntos.
La modalidad "Mictlán de Noche" ofrece horario extendido con DJ en vivo, personajes caracterizados y acceso a una fiesta temática, con un horario de 22:30 a 1:00 de la mañana los sábados y domingos.
Los boletos cuestan entre $345 y $450 por persona, hasta el 21 de noviembre, brindando una experiencia cultural y educativa inolvidable.

Las principales habitaciones:
- La del Itzcuitlán, un río donde un xoloitzcuintle te ayuda a cruzarlo.
- Pancuecuetlacayan, una zona desértica sin gravedad y con afilados pedernales.
- El Teocoyohuehualoyan, donde los muertos entregaban su corazón al jaguar, con una impresionante ofrenda al dios Tepellóyotl.
- Izmictlan Apochcalolca, un salvaje río de aguas negras con un laberinto y la representación de la batalla entre Cipactli y Quetzalcóatl.
- El Mictlán, la residencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.











